Problema básico

Introducción

El problema que intentamos resolver es un contraste de igualdad de medias cuando tenemos más de dos poblaciones.

Concretamente, supongamos que \(k>2\) poblaciones.

Algunas veces, segregaremos la población por \(k\) subpoblaciones definidas por los niveles de un factor.

Por ejemplo, si queremos estudiar el peso de una población de una determinada edad, pongamos entre 30 y 40 años, podemos segregar por tipo de sangre, A, B, O y AB (\(k=4\)) y preguntarnos si el peso medio de cada subpoblación segredada por el tipo de sangre es el mismo.

Introducción

Más concretamente, sean \(\mu_1,\ldots,\mu_k\) las medias de esta magnitud (peso en el ejemplo anterior) en cada una de las subpoblaciones o poblaciones. Nos planteamos el contraste siguiente: \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \mu_1 =\mu_2 =\cdots =\mu_k, \\ H_1 : \exists i,j \mid \mu_i \not=\mu_j. \end{array} \right. \]

Como es habitual, la decisión que tomaremos será en función de una muestra aleatoria de cada población.

Introducción

La técnica que resuelve el contraste anterior se llama ANOVA de ANalysis Of VAriance en inglés, Análisis de la varianza, es castellano.

Esta técnica se puede aplicar bajo diferentes diseños de experimentos:

  • según cuántos factores usamos para separar la población en subpoblaciones,

  • según cómo escogemos los niveles de los factores,

  • según cómo escogemos las muestras.

Veremos los diseños más básicos. En un problema concreto, se tiene que decidir primero el tipo de experimento que se tiene que realizar.

Introducción

Recordemos que en el caso de \(k=2\) poblaciones, para realizar la comparación de sus medias, calculábamos las medias de dos muestras y las comparábamos usando el estadístico de contraste correspondiente.

Si quisiéramos hacer lo mismo para \(k\geq 3\) poblaciones, tendríamos que comparar en total \(\dbinom{k}2\) pares de medias.

Introducción

Para ver si hay diferencias, tenemos que realizar todas las comparaciones ya que podría pasar lo siguiente: \[ \mu_1\approx \mu_2, \mu_2\approx \mu_3, \mu_3\approx\mu_4\mbox{ pero } \mu_1\not\approx \mu_4 \]

Queremos un test que nos diga en un solo paso si todas son iguales, o si hay alguna diferente. Si hubiera diferencias, en una segunda fase, buscaríamos en qué pares de poblaciones hay medias diferentes.

Introducción

El test ANOVA realiza la comparación de las medias de 3 o más poblaciones basándose en la variabilidad de los datos por grupos:

  • variabilidad de los datos (respecto de la media global),

  • variabilidad dentro de cada población (respecto de la media dentro de la población),

  • variabilidad de las medias por poblaciones (respecto de la media global).

La idea del test ANOVA es la siguiente: si la variabilidad total de los datos es explicada por la variabilidad de las medias de las poblaciones y la poca “variabilidad” dentro de cada población, es indicio que las medias son diferentes.

Introducción

Las dos figuras siguientes muestra un ejemplo de tres muestras de tres poblaciones donde hay mucha variabilidad entre las medias de las muestras.

En cambio, hay poca variabilidad entre los valores dentro de cada muestra.

La media de la muestra de “rombos” está entorno al valor 9, la media de la muestra de “cuadrados”, entorno al valor 5 y la media de la muestra de “triángulos”, entorno al valor 1. Hay mucha diferencia entre las medias de las tres muestras.

Introducción

Introducción

Introducción

En cambio en las dos figuras siguientes se muestra un ejemplo de tres muestras de tres poblaciones donde los valores tienen mucha variabilidad que no es explicada por la diferencia entre las medias de las muestras.

La media de la muestra de “rombos” está ahora entorno al valor 5.5, la media de la muestra de “cuadrados”, entorno al valor 5 y la media de la muestra de “triángulos”, entorno al valor 6. Vemos que en este caso, hay poca diferencia entre las medias de las tres muestras.

Introducción

Introducción

ANOVA de un factor

Clasificación simple, efectos fijos, diseño completamente aleatorio

Supongamos que estamos en los casos siguientes:

  • usamos un solo factor para clasificar la población en subpoblaciones (clasificación simple),

  • el investigador decide qué niveles (o tratamientos) del factor usará (efectos fijos),

  • se toma una m.a.s. de cada subpoblación, de manera independiente unas de las otras (completamente aleatorio)

Ejemplo

Ejemplo

Se realizó un estudio para investigar el efecto del CO\({}_2\) sobre la tasa de crecimiento de Pseudomonas fragi (un corruptor de alimentos). Se cree que el crecimiento se ve afectado por la cantidad de CO\({}_2\) en el aire.

Para contrastarlo, en un experimento se administró CO\({}_2\) a 5 presiones atmosféricas diferentes a 10 cultivos diferentes por cada nivel, y se anotó el cambio (en %) de la masa celular al cabo de una hora:

Ejemplo

Presión de \(CO{}_2\) (en atmósferas)

0.0 0.083 0.29 0.50 0.86
62.6 50.9 45.5 29.5 24.9
59.6 44.3 41.1 22.8 17.2
64.5 47.5 29.8 19.2 7.8
59.3 49.5 38.3 20.6 10.5
58.6 48.5 40.2 29.2 17.8

Ejemplo (continuación)

Presión de \(CO{}_2\) (en atmósferas)

0.0 0.083 0.29 0.50 0.86
64.6 50.4 38.5 24.1 22.1
50.9 35.2 30.2 22.6 22.6
56.2 49.9 27.0 32.7 16.8
52.3 42.6 40.0 24.4 15.9
62.8 41.6 33.9 29.6 8.8

Almacenamiento de datos en ANOVA

Los datos se suelen dar en forma de tabla donde las columnas suelen ser los niveles del factor.

Por tanto, en la columna \(i\)-ésima habrá la muestra correspondiente al factor \(i\)-ésimo.

Más concretamente, supongamos que los datos vienen con la estructura siguiente:

Almacenamiento de datos en ANOVA

Niveles del factor

\(F_1\) \(F_2\) \(\cdots\) \(F_k\)
\(X_{11}\) \(X_{21}\) \(\cdots\) \(X_{k1}\)
\(X_{12}\) \(X_{22}\) \(\cdots\) \(X_{k2}\)
\(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\)
\(X_{1n_1}\) \(X_{2n_2}\) \(\cdots\) \(X_{kn_k}\)

Almacenamiento de datos en ANOVA

donde

  • \(n_i\) es el tamaño de la muestra del nivel \(i\),

  • \(X_{ij}\) es el valor de la característica bajo estudio correspondiente al individuo \(j\) del nivel \(i\).

En el ejemplo anterior,

  • \(k=5\),
  • \(F_1=0.0\), \(F_2=0.083\), \(F_3=0.29\), \(F_4=0.50\) y \(F_5=0.86\),
  • \(n_1=n_2=n_3=n_4=n_5=10\).

Almacenamiento de datos en ANOVA

Para poder aplicar la técnica ANOVA, el paso previo es almacenar los datos en dos variables:

  • variable característica, la llamaremos \(X\),
  • variable factor, la llamaremos \(F\).

La variable \(X\) tendrá como valores los valores de la tabla anterior \(X_{ij}\) y la variable \(F\) valdrá \(i\) si el valor de la variable \(X\) corresponde al nivel \(i\)-ésimo del factor.

De esta manera transformaremos la tabla anterior en una tabla de \(N=n_1+\cdots + n_k\) filas y 2 columnas donde la primera columna serán los valores de la variable \(X\) y la segunda columna, los valores de la variable \(F\).

Almacenamiento de datos en ANOVA

Ejemplo (continuación)

Realicemos la transformación anterior con los datos del ejemplo.

Llamaremos a la variable \(X\) Incremento.celular y a la variable \(F\), nivel.Presión.

Los valores de las variables anteriores serán:

Incremento.celular=c(
  62.6,50.9,45.5,29.5,24.9,59.6,44.3,41.1,22.8,17.2,
  64.5,47.5,29.8,19.2,7.8,59.3, 49.5,38.3,20.6,10.5,
  58.6,48.5,40.2,29.2,17.8,64.6,50.4,38.5,24.1,22.1,
  50.9,35.2,30.2,22.6,22.6,56.2,49.9,27.0,32.7,16.8,
  52.3,42.6,40.0, 24.4,15.9,62.8,41.6,33.9,29.6,8.8)
nivel.Presión=rep(c("0.0","0.083","0.29","0.50","0.86"),times=10)

Almacenamiento de datos en ANOVA

Los primeros elementos de nuestra tabla transformada son:

tabla.datos.ANOVA = data.frame(Incremento.celular,nivel.Presión)
head(tabla.datos.ANOVA)
##   Incremento.celular nivel.Presión
## 1               62.6           0.0
## 2               50.9         0.083
## 3               45.5          0.29
## 4               29.5          0.50
## 5               24.9          0.86
## 6               59.6           0.0

Fijémonos que hemos transformado la tabla original de 10 filas y 5 columnas en otra tabla de 50 filas y 2 columnas.

Almacenamiento de datos en ANOVA

En general, si los datos vienen dados en una tabla donde las columnas representan los niveles de la variable factor, la tabla transformada tendrá \(N=n_1+\cdots +n_k\) filas y 2 columnas.

Ésta será la tabla sobre la que trabajaremos para realizar el contraste ANOVA.

Ejemplo

Ejemplo (continuación)

Si realizamos un gráfico del porcentaje de aumento de masa celular según la variable presión del nivel de \(CO{}_2\), obtenemos lo siguiente:

presión = as.numeric(as.character(tabla.datos.ANOVA$nivel.Presión))
plot(presión,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular,type="p",
     pch=18,cex=2,xlab="Nivel de CO2",ylab="% de masa celular")

Observamos gráficamente que las medias del porcentaje del aumento de masa celular de las muestras correspondientes a los 5 niveles de presión parecen diferentes.

Ejemplo

Ejemplo

En el gráfico siguiente, dibujamos los 50 porcentajes de aumentos de masa celular correspondientes a los 50 microorganismos separándolos en 5 grupos correspondientes a los niveles de presión del nivel de \(CO{}_2\).

También aparecen las medias de cada grupo junto con la media global.

Este gráfico corrobora lo que hemos dicho anteriormente: parecen que hay diferencias entre las medias de los porcentajes de aumentos de masa celular entre los 5 grupos.

Ejemplo

plot(1:50,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular,type="p",pch=17,
     xlab="Número de microorganismo (por nivel)",ylab="% de incremento de masa celular",cex=0)
points(1:10,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=1,to=46,by=5)],pch=18,cex=1.5)
points(11:20,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=2,to=47,by=5)],pch=15,cex=1.5)
points(21:30,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=3,to=48,by=5)],pch=17,cex=1.5)
points(31:40,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=4,to=49,by=5)],pch=19,cex=1.5)
points(41:50,tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=5,to=50,by=5)],pch=8,cex=1.5)

lines(c(0,50),c(mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular),
                mean(mean(c(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular)))),lwd=3,col="red")
text(5,mean(mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular)-2),"Media global",col="red")

for (i in 1:5){lines(c(0+10*(i-1),10*i),
          c(mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=i,to=46+i,by=5)]),
          mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=i,to=46+i,by=5)])),lwd=3)}

Ejemplo

text(20,mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=1,to=46,by=5)]),
     "Media del Nivel 0.0")
text(30,mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=2,to=47,by=5)]),
     "Media del Nivel 0.083")
text(40,mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=3,to=48,by=5)]-1),
     "Media del Nivel 0.29")
text(20,mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=4,to=49,by=5)]),
     "Media del Nivel 0.50")
text(30,mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular[seq(from=5,to=50,by=5)]),
     "Media del Nivel 0.86")

Ejemplo

El contraste ANOVA

Recordemos que los datos vienen dados según la estructura siguiente:

Niveles del factor

\(F_1\) \(F_2\) \(\cdots\) \(F_k\)
\(X_{11}\) \(X_{21}\) \(\cdots\) \(X_{k1}\)
\(X_{12}\) \(X_{22}\) \(\cdots\) \(X_{k2}\)
\(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\)
\(X_{1n_1}\) \(X_{2n_2}\) \(\cdots\) \(X_{kn_k}\)

El contraste ANOVA

donde

  • \(n_i\) es el tamaño de la muestra del nivel \(i\),

  • \(X_{ij}\) es el valor de la característica bajo estudio correspondiente al individuo \(j\) del nivel \(i\).

Estadísticos

A partir de los datos de las muestras, definimos los estadísticos siguientes:

  • Suma total de los datos del nivel \(i\)-ésimo: \(\displaystyle T_{i\bullet} =\sum_{j=1}^{n_i} X_{ij}.\)
  • Media muestral para el nivel \(i\)-ésimo: \(\displaystyle\overline{X}_{i\bullet} = \frac{T_{i\bullet}}{n_i}.\)
  • Suma total de los datos: \(\displaystyle T_{\bullet\bullet}=\sum_{i=1}^k\sum_{j=1}^{n_i} X_{ij} =\sum_{i=1}^k T_{i\bullet}.\)
  • Media muestral de todos los datos: \(\displaystyle \overline{X}_{\bullet\bullet} =\frac{T_{\bullet\bullet}}{N},\) donde \(N=n_1+\cdots + n_k.\)

Ejemplo

Calculemos los estadísticos anteriores para los datos de nuestro ejemplo.

  • Para calcular la suma total de los datos del \(i\)-ésimo nivel, usaremos la función aggregate de R:
sumas.niveles = aggregate(Incremento.celular ~ nivel.Presión,
                          data = tabla.datos.ANOVA, FUN="sum")
sumas.niveles
##   nivel.Presión Incremento.celular
## 1           0.0              591.4
## 2         0.083              460.4
## 3          0.29              364.5
## 4          0.50              254.7
## 5          0.86              164.4

Ejemplo

  • Para calcular la media total de los datos del \(i\)-ésimo nivel, podemos usar otra vez la función aggregate de R:
medias.niveles = aggregate(Incremento.celular ~  nivel.Presión,
                           data=tabla.datos.ANOVA, FUN="mean")
medias.niveles
##   nivel.Presión Incremento.celular
## 1           0.0              59.14
## 2         0.083              46.04
## 3          0.29              36.45
## 4          0.50              25.47
## 5          0.86              16.44

Ejemplo

  • La suma total de los datos será:
suma.total = sum(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular)
suma.total
## [1] 1835.4
  • La media muestral de los datos será:
media.muestral = mean(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular)
media.muestral
## [1] 36.708

El modelo

Los parámetros que intervendrán en el contraste son:

  • \(\mu\): media poblacional del conjunto de la población (ignorando los niveles).

  • \(\mu_i\): media poblacional dentro del nivel \(i\)-ésimo, \(i=1,\ldots,k\).

Los estimadores de los parámetros son los siguientes:

  • De: \(\mu\), \(\overline{X}_{\bullet\bullet}\).

  • De cada \(\mu_i\), \(\overline{X}_{i\bullet}\).

El modelo

Las suposiciones del modelo son:

  • Las \(k\) muestras son m.a.s. independientes extraídas de \(k\) poblaciones específicas con medias \(\mu_1,\ldots,\mu_k\).

  • Cada una de las \(k\) poblaciones sigue una ley normal.

  • Todas estas poblaciones tienen la misma varianza \(\sigma^2\) (homocedasticidad).

El modelo

La expresión matemática del modelo a estudiar consiste en separar las diferencias de los datos respecto la media global en dos sumandos: las diferencias de los datos respecto las medias de cada nivel y las diferencias de las medias de cada nivel respecto la media global: \[ X_{ij} - \mu = (X_{ij} -\mu_i)+(\mu_i - \mu),\ i=1,\ldots,k,\ j=1,\ldots,n_i, \] dónde

El modelo

  • \(X_{ij}\): valor del \(j\)-ésimo individuo dentro del nivel \(i\)-ésimo,

  • \(X_{ij}-\mu\): desviación del individuo respecto de la media global,

  • \(X_{ij}-\mu_i\): desviación del individuo respecto de la media de su grupo,

  • \(\mu_i -\mu\): desviación de la media del grupo \(i\)-ésimo respecto de la media global.

Identidad de la suma de cuadrados

El teorema siguiente es la clave del contraste ANOVA.

Separa la variabilidad de los datos respecto la media global denominada Suma Total de Cuadrados en dos variabilidades:

  • La variabilidad de las medias de cada grupo respecto la media global. A dicha variabilidad la llamaremos Suma de Cuadrados de los Tratamientos. Interesa que dicha variabilidad sea pequeña para que la hipótesis nula de igualdad de medias sea cierta.

  • La variabilidad de los datos respecto la media de cada grupo. A dicha variabilidad la llamaremos Suma de Cuadrados de los Residuos o Errores. Interesa que dicha variabilidad sea grande para tener grupos lo más heterogéneos posibles de cara a aumentar la potencia del contraste ANOVA.

Identidad de la suma de cuadrados

Teorema.

\[\displaystyle \sum_{i=1}^k\sum_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2 = \sum_{i=1}^k n_i (\overline{X}_{i\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2 + \sum_{i=1}^k\sum_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{i\bullet})^2\]

  • \(SS_{Total}=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2\) (Suma Total de Cuadrados)

  • \(SS_{Tr}=\sum\limits_{i=1}^k n_i (\overline{X}_{i\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2\) (Suma de Cuadrados de los Tratamientos)

  • \(SS_E=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{i\bullet})^2\) (Suma de Cuadrados de los Residuos o Errores)

Identidad de la suma de cuadrados

De cara a calcular las variabilidades o las sumas anteriores podemos usar las siguientes fórmulas equivalentes:

  • \(\displaystyle SS_{Total}=\sum_{i=1}^k\sum_{j=1}^{n_i} X_{ij}^2 - \frac{T_{\bullet\bullet}^2}{N} = T^{(2)}_{\bullet\bullet} - \frac{T_{\bullet\bullet}^2}{N}\).

  • \(\displaystyle SS_{Tr}=\sum_{i=1}^k \frac{T_{i\bullet}^2}{n_i} -\frac{T_{\bullet\bullet}^2}{N}\).

  • \(SS_E=SS_{Total}-SS_{Tr}\).

Identidad de la suma de cuadrados

Ejercicio

Demostrar las fórmulas anteriores.

Usualmente escribiremos, para abreviar, \[ T^{(2)}_{\bullet\bullet}=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} X_{ij}^2. \]

Ejemplo

Calculemos las variabilidades o sumas anteriores para los datos de nuestro ejemplo de dos maneras distintas tal como queda indicado en las expresiones. Nos vamos a ayudar de las variables siguientes:

(ni=table(tabla.datos.ANOVA$nivel.Presión))
## 
##   0.0 0.083  0.29  0.50  0.86 
##    10    10    10    10    10
(N=sum(ni))
## [1] 50

Ejemplo

  • \(SS_{Total}=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} X_{ij}^2 - \dfrac{T_{\bullet\bullet}^2}{N}\):
(SSTotal1 =sum((tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular-media.muestral)^2))
## [1] 12522.36
(SSTotal = sum(tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular^2)-suma.total^2/N)
## [1] 12522.36

Ejemplo

  • \(SS_{Tr}=\sum\limits_{i=1}^k n_i (\overline{X}_{i\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2=\sum\limits_{i=1}^k \dfrac{T_{i\bullet}^2}{n_i} -\dfrac{T_{\bullet\bullet}^2}{N}\):
(SSTr1=sum(ni*(medias.niveles[,2]-media.muestral)^2))
## [1] 11274.32
(SSTr=sum(sumas.niveles[,2]^2/ni)-(suma.total^2)/N)
## [1] 11274.32

Ejemplo

  • \(SS_E=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^{n_i} (X_{ij}-\overline{X}_{i\bullet})^2=SS_{Total}-SS_{Tr}\):
(SSE1=sum((tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular-medias.niveles[,2])^2))
## [1] 1248.038
(SSE=SSTotal-SSTr)
## [1] 1248.038

Estadísticos del contraste

Usaremos los estadísticos de contraste siguientes:

  • Cuadrado medio de los tratamientos: \[ MS_{Tr}=\frac{SS_{Tr}}{k-1}. \]

  • Cuadrado medio residual: \[ MS_E=\frac{SS_E}{N-k}. \]

Estadísticos del contraste

Estos estadísticos son variables aleatorias, y se tiene que

  • \(E(MS_{Tr})=\displaystyle\sigma^2 + \sum_{i=1}^k \frac{n_i (\mu_i -\mu)^2}{k-1}\).

  • \(E(MS_E)=\sigma^2\).

En particular, se puede usar \(MS_E\) para estimar la varianza común \(\sigma^2\).

Estadísticos del contraste

Si la hipótesis nula \(H_0:\mu_1=\cdots=\mu_k=\mu\) es cierta, tenemos la siguiente condición: \[ \sum_{i=1}^k \frac{n_i (\mu_i -\mu)^2}{k-1}=0, \] y si \(H_0\) no es cierta, esta cantidad es estrictamente positiva.

Estadísticos del contraste

Por lo tanto

  • si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, \(E(MS_E)=E(MS_{Tr})\) y consecuentemente tendríamos que esperar que estos dos estadísticos tuvieran valores parecidos, es decir \[ \frac{MS_{Tr}}{MS_E}\approx 1. \]
  • si la hipótesis nula \(H_0\) es falsa, \(E(MS_E)<E(MS_{Tr})\) y consecuentemente tendríamos que esperar que \[ \frac{MS_{Tr}}{MS_E}> 1. \]

Estadísticos del contraste

Basándonos en las consideraciones anteriores, consideraremos como estadístico de contraste el cociente \[ F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}, \] que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, se distribuye según una \(F_{k-1,N-k}\) (F de Fisher con \(k-1\) y grados \(N-k\) de libertad).

Su valor será cercano a 1. Por tanto, rechazaremos la hipótesis nula si \(F\) es “bastante más grande” que 1.

Contraste ANOVA

Sinteticemos cómo realizar el contraste ANOVA en 4 pasos:

  • Primer paso: calculamos las sumas de cuadrados: \(SS_{Total}, SS_{Tr}, SS_E.\)

  • Segundo paso: calculamos los cuadrados medios: \(MS_{Tr}=\frac{SS_{Tr}}{k-1},\ MS_E=\frac{SS_E}{N-k}.\)

  • Tercer paso: calculamos el estadístico de contraste \(F\): \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}.\)

  • Cuarto paso: calculamos el p-valor del contraste: \(P(F_{k-1,N-k}\geq F)\). Si dicho p-valor es más pequeño que el nivel de significación \(\alpha\), rechazamos \(H_0\) y concluimos que no todas las medias son iguales. En caso contrario, aceptamos \(H_0\).

Ejemplo

Realicemos el contraste ANOVA para los datos de nuestro ejemplo.

  • Sumas de cuadrados:
SSTotal
## [1] 12522.36
SSTr
## [1] 11274.32
SSE
## [1] 1248.038

Ejemplo

  • Cuadrados medios:
k=5
(MStr = SSTr/(k-1))
## [1] 2818.58
(MSE = SSE/(N-k))
## [1] 27.73418
  • Estadístico de contraste:
(F = MStr/MSE)
## [1] 101.6284

Ejemplo

  • p-valor:
(p = pf(F,k-1,N-k,lower.tail = FALSE))
## [1] 6.233071e-22

Comprobamos que el p-valor es muy pequeño. Concluimos, por tanto, que tenemos evidencias suficientes para concluir que las medias del aumento de masa celular no son iguales para los diferentes niveles de presión de \(CO{}_2\).

Y, consecuentemente, el nivel de presión de CO\({}_2\) puede influir en el crecimiento del microorganismo Pseudomonas fragi.

Observación: sólo concluimos que no todas las medias son iguales, no que todas las medias son diferentes. No es lo mismo.

Tabla ANOVA

El contraste ANOVA se resume en la tabla siguiente:

Origen variación Grados de libertad Sumas de cuadrados Cuadrados medios Estadístico de contraste p-valor
Nivel \(k-1\) \(SS_{Tr}\) \(MS_{Tr}=\frac{SS_{Tr}}{k-1}\) \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}\) p-valor
Residuo \(N-k\) \(SS_E\) \(MS_E=\frac{SS_E}{N-k}\)

Ejemplo

La tabla anterior para los datos de nuestro ejemplo es la siguiente:

Origen variación Grados de libertad Sumas de cuadrados Cuadrados medios Estadístico de contraste p-valor
Nivel 4 11274.32 2818.58 101.63 0
Residuo 45 1248.04 27.73

Contraste ANOVA con R

Para realizar un contraste ANOVA en R hay que usar la función aov.

Dicha función se aplica a la tabla de datos modificada que hemos explicado:

summary(aov(X ~ F))

donde recordemos que en la variable X se almacenan los valores \(X_{ij}\) y en la variable factor F, los niveles del factor.

Ejemplo

Lo primero que podríamos hacer es visualizar los datos del ejemplo con un boxplot:

boxplot(Incremento.celular ~ nivel.Presión, data = tabla.datos.ANOVA,
        xlab="Presión",ylab="Incremento celular")

Ejemplo

Vemos que gráficamente se observan diferencias para los distintos niveles de presión.

El contraste ANOVA en R se realizaría de la forma siguiente:

X=tabla.datos.ANOVA$Incremento.celular
F=tabla.datos.ANOVA$nivel.Presión
summary(aov(X~F))
##             Df Sum Sq Mean Sq F value              Pr(>F)    
## F            4  11274  2818.6   101.6 <0.0000000000000002 ***
## Residuals   45   1248    27.7                                
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Observamos que tenemos la misma tabla ANOVA obtenida haciendo los cálculos “a mano”.

Comparaciones por parejas

Si hemos rechazado la hipótesis nula \(H_0:\mu_1=\cdots =\mu_k\), el siguiente paso es averiguar cuáles son los niveles diferentes.

Es decir, hallar aquellas parejas \((\mu_i,\mu_j)\) para las que podamos decir que \(\mu_i\neq \mu_j\).

Aunque hay diferentes formas de hacerlo vamos a ver las más usuales.

Test T de Bonferroni

Hay que tener en cuenta que hay que realizar en total \(\displaystyle\binom{k}2\) contrastes del tipo: \[ \left. \begin{array}{ll} H_0 &: \mu_i=\mu_j, \\ H_1 &: \mu_i\not=\mu_j. \end{array} \right\} \] El estadístico de cada contraste es el siguiente: \[ T=\frac{\overline{X}_{i\bullet} - \overline{X}_{j\bullet}}{\sqrt{MS_E\cdot (\frac1{n_i} +\frac1{n_j})}}, \] que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, sigue una distribución \(t\) de Student con \(N-k\) grados de libertad, \(t_{N-k}\).

Test T de Bonferroni

El \(p\)-valor de cada contraste es \(2P(t_{N-k}\geq |t_{i,j}|)\), donde \(t_{i,j}\) es el valor que toma el estadístico.

Observación: si se realizan \(c\) contrastes a un nivel de significación \(\alpha\), la probabilidad de Error de Tipo I en al menos uno de ellos es mayor que \(\alpha\). Si la calculamos, sería uno menos la probabilidad de no equivocarnos en ninguno de los contrastes, es decir \(1-(1-\alpha)^c\).

En el ejemplo del aumento de la masa corporal del microorganismo, si realizamos \(c=\binom52=10\) contrastes con nivel de significación \(\alpha =0.05\), ¡la probabilidad de Error de Tipo I en al menos uno de ellos es \(1-(1-0.05)^{10} \approx 0.4\)!

Por tanto, tendremos que reducir el nivel de significación de cada contraste para que la probabilidad final de Error de Tipo I sea \(\alpha\).

Test T de Bonferroni

Usaremos la aproximación \(1-(1-x)^c \approx cx\) y entonces, si queremos efectuar \(c\) contrastes con nivel de significación (global) \(\alpha\), los haremos con nivel de significación \(\alpha/c\).

En el ejemplo del aumento de la masa corporal del microorganismo, si realizamos los \(10\) contrastes, para obtener un nivel de significación global \(\alpha =0.05\), realizamos cada contraste con nivel de significación \(\frac{0.05}{10}=0.005\).

Ejemplo

Realicemos el test de Bonferroni para los datos de nuestro ejemplo.

En primer lugar creamos una matriz cuyas filas son las parejas de niveles las medias de los cuales contrastaremos:

(pares=rbind(c(1,2),c(1,3),c(1,4),c(1,5),c(2,3),c(2,4),c(2,5),c(3,4),c(3,5),c(4,5)))
##       [,1] [,2]
##  [1,]    1    2
##  [2,]    1    3
##  [3,]    1    4
##  [4,]    1    5
##  [5,]    2    3
##  [6,]    2    4
##  [7,]    2    5
##  [8,]    3    4
##  [9,]    3    5
## [10,]    4    5

Ejemplo

A continuación calculamos los valores de todos los estadísticos de contraste:

\[ T=\frac{\overline{X}_{i\bullet} - \overline{X}_{j\bullet}}{\sqrt{MS_E\cdot (\frac1{n_i} +\frac1{n_j})}}, \]

(est.contraste.pares = (medias.niveles[pares[,1],2]-medias.niveles[pares[,2],2])/
  (sqrt(MSE*(1/10+1/10))))
##  [1]  5.562226  9.634116 14.296195 18.130310  4.071889  8.733969 12.568084
##  [8]  4.662080  8.496194  3.834115

Ejemplo

Los añadimos como columna a la matriz de parejas de niveles:

(pares=cbind(pares,est.contraste.pares))
##           est.contraste.pares
##  [1,] 1 2            5.562226
##  [2,] 1 3            9.634116
##  [3,] 1 4           14.296195
##  [4,] 1 5           18.130310
##  [5,] 2 3            4.071889
##  [6,] 2 4            8.733969
##  [7,] 2 5           12.568084
##  [8,] 3 4            4.662080
##  [9,] 3 5            8.496194
## [10,] 4 5            3.834115

Ejemplo

Calculamos los p-valores:

calculo.p.valor=function(x){2*(1-pt(abs(x),N-k))}
(p.valores=sapply(est.contraste.pares,calculo.p.valor))
##  [1] 0.0000013875224906811923 0.0000000000016497914146
##  [3] 0.0000000000000000000000 0.0000000000000000000000
##  [5] 0.0001863744138008716078 0.0000000000302105007677
##  [7] 0.0000000000000002220446 0.0000280803213272839969
##  [9] 0.0000000000660964616372 0.0003892218040251194111

Ejemplo

Lo añadimos como columna a la matriz de parejas de niveles y estadísticos:

(pares=cbind(pares,p.valores))
##           est.contraste.pares                p.valores
##  [1,] 1 2            5.562226 0.0000013875224906811923
##  [2,] 1 3            9.634116 0.0000000000016497914146
##  [3,] 1 4           14.296195 0.0000000000000000000000
##  [4,] 1 5           18.130310 0.0000000000000000000000
##  [5,] 2 3            4.071889 0.0001863744138008716078
##  [6,] 2 4            8.733969 0.0000000000302105007677
##  [7,] 2 5           12.568084 0.0000000000000002220446
##  [8,] 3 4            4.662080 0.0000280803213272839969
##  [9,] 3 5            8.496194 0.0000000000660964616372
## [10,] 4 5            3.834115 0.0003892218040251194111

Ejemplo

A continuación nos preguntamos qué p-valores son menores que 0.05/10 para saber entre qué pares podemos aceptar que hay diferencias:

pares[which(p.valores<0.005),]
##           est.contraste.pares                p.valores
##  [1,] 1 2            5.562226 0.0000013875224906811923
##  [2,] 1 3            9.634116 0.0000000000016497914146
##  [3,] 1 4           14.296195 0.0000000000000000000000
##  [4,] 1 5           18.130310 0.0000000000000000000000
##  [5,] 2 3            4.071889 0.0001863744138008716078
##  [6,] 2 4            8.733969 0.0000000000302105007677
##  [7,] 2 5           12.568084 0.0000000000000002220446
##  [8,] 3 4            4.662080 0.0000280803213272839969
##  [9,] 3 5            8.496194 0.0000000000660964616372
## [10,] 4 5            3.834115 0.0003892218040251194111

Ejemplo

Vemos que en todos los pares se verifica que el p-valor es menor que 0.005.

Concluimos que hay evidencias suficientes para rechazar la igualdad de medias de aumento de masa celular del microorganismo entre dos niveles cualquiera de presión de \(CO{}_2\). Por tanto, \(\mu_i\neq \mu_j\) para todo \(i\neq j\).

Ejemplo con R

Para realizar la comparación por parejas con R, usamos la función pairwise.t.test. El parámetro p.adjust.method puede tomar el valor “none” (que no hace ajuste alguno):

pairwise.t.test(X,F,p.adjust.method = "none")
## 
##  Pairwise comparisons using t tests with pooled SD 
## 
## data:  X and F 
## 
##       0.0                  0.083               0.29                0.50   
## 0.083 0.00000138752249078  -                   -                   -      
## 0.29  0.00000000000164972  0.00019             -                   -      
## 0.50  < 0.0000000000000002 0.00000000003021049 0.00002808032132730 -      
## 0.86  < 0.0000000000000002 0.00000000000000025 0.00000000006609658 0.00039
## 
## P value adjustment method: none

Ejemplo con R

O bien el parámetro p.adjust.method puede tomar el valor “bonferroni” (que multiplicará el p-valor del contraste por el número de comparaciones llevadas a cabo, \(\binom{k}{2}\)):

pairwise.t.test(X,F,p.adjust.method = "bonferroni")
## 
##  Pairwise comparisons using t tests with pooled SD 
## 
## data:  X and F 
## 
##       0.0                  0.083              0.29               0.50   
## 0.083 0.0000138752249078   -                  -                  -      
## 0.29  0.0000000000164972   0.00186            -                  -      
## 0.50  < 0.0000000000000002 0.0000000003021049 0.00028            -      
## 0.86  < 0.0000000000000002 0.0000000000000025 0.0000000006609658 0.00389
## 
## P value adjustment method: bonferroni

Ejemplo con R

R nos muestra una tabla donde las filas y las columnas son los niveles del factor y cuyos valores son los p-valores de los contrastes por parejas.

Observamos que, en el primer caso todos los p-valores son menores que \(\alpha/c=0.05/10\) (sin hacer ningún ajuste en el método) o bien que en el segundo caso, todos los p-valores son menores que \(\alpha=0.05\), llegando en ambos casos a la misma conclusión que antes.

Test T de Holm (más potente)

El test de Holm es otro método que nos permite realizar las comparaciones entre las parejas de los distintos niveles del factor.

Dicho método es más usado ya que tiene más potencia que el método de Bonferroni.

Consta de los pasos siguientes:

  • Sean \(C_1,\ldots ,C_{c}\) los contrastes y los \(P_1,\ldots ,P_{c}\) p-valores correspondientes

  • Ordenamos estos \(p\)-valores en orden creciente \(P_{(1)}\leq \cdots\leq P_{(c)}\) y reenumeramos consistentemente los contrastes \(C_{(1)},\ldots, C_{(c)}\).

  • Para cada \(j=1,\ldots,c\), calculamos el p-valor ajustado \(\widetilde{P} _{(j)}=(c+1-j)P_{(j)}\).

  • Entonces rechazamos la hipótesis nula del contraste \(C_{(j)}\) si \(\widetilde{P}_{(j)}<\alpha\).

Ejemplo

Vamos a aplicar el método de Holm al ejemplo que hemos estado desarrollando.

En primer lugar, ordenamos las filas de la tabla de datos pares ordenando los p-valores de menor a mayor:

(pares.ord=pares[order(pares[,4]),])
##           est.contraste.pares                p.valores
##  [1,] 1 4           14.296195 0.0000000000000000000000
##  [2,] 1 5           18.130310 0.0000000000000000000000
##  [3,] 2 5           12.568084 0.0000000000000002220446
##  [4,] 1 3            9.634116 0.0000000000016497914146
##  [5,] 2 4            8.733969 0.0000000000302105007677
##  [6,] 3 5            8.496194 0.0000000000660964616372
##  [7,] 1 2            5.562226 0.0000013875224906811923
##  [8,] 3 4            4.662080 0.0000280803213272839969
##  [9,] 2 3            4.071889 0.0001863744138008716078
## [10,] 4 5            3.834115 0.0003892218040251194111

Ejemplo

Calculamos los p-valores ajustados y los añadimos como columna a pares.ord:

p.valores.ajust=pares.ord[,4]*(10+1-1:10)
pares.ord=cbind(pares.ord,p.valores.ajust)
round(pares.ord,12)
##           est.contraste.pares      p.valores p.valores.ajust
##  [1,] 1 4           14.296195 0.000000000000  0.000000000000
##  [2,] 1 5           18.130310 0.000000000000  0.000000000000
##  [3,] 2 5           12.568084 0.000000000000  0.000000000000
##  [4,] 1 3            9.634116 0.000000000002  0.000000000012
##  [5,] 2 4            8.733969 0.000000000030  0.000000000181
##  [6,] 3 5            8.496194 0.000000000066  0.000000000330
##  [7,] 1 2            5.562226 0.000001387522  0.000005550090
##  [8,] 3 4            4.662080 0.000028080321  0.000084240964
##  [9,] 2 3            4.071889 0.000186374414  0.000372748828
## [10,] 4 5            3.834115 0.000389221804  0.000389221804

Ejemplo

A continuación, averiguamos qué contrastes verifican \(\widetilde{P}_{j}\leq 0.05\):

round(pares.ord[which(pares.ord[,5]<=0.05),],6)
##           est.contraste.pares p.valores p.valores.ajust
##  [1,] 1 4           14.296195  0.000000        0.000000
##  [2,] 1 5           18.130310  0.000000        0.000000
##  [3,] 2 5           12.568084  0.000000        0.000000
##  [4,] 1 3            9.634116  0.000000        0.000000
##  [5,] 2 4            8.733969  0.000000        0.000000
##  [6,] 3 5            8.496194  0.000000        0.000000
##  [7,] 1 2            5.562226  0.000001        0.000006
##  [8,] 3 4            4.662080  0.000028        0.000084
##  [9,] 2 3            4.071889  0.000186        0.000373
## [10,] 4 5            3.834115  0.000389        0.000389

Ejemplo

En este caso, también vemos que en todos los pares se verifica que el p-valor ajustado es menor que 0.05.

Concluimos lo mismo que en los contrastes realizados usando el método de Bonferroni: tenemos indicios suficientes para rechazar la igualdad de medias de aumento de masa celular del microorganismo para dos niveles cualquiera de presión de \(CO{}_2\).

Ejemplo con R

Para realizar la comparación de parejas con R, tenemos que usar la misma función pairwise.t.test que usábamos en los contrastes por parejas usando el método de Bonferroni pero cambiando el parámetro p.adjust.method="holm":

pairwise.t.test(X,F,p.adjust.method = "holm")
## 
##  Pairwise comparisons using t tests with pooled SD 
## 
## data:  X and F 
## 
##       0.0                  0.083             0.29              0.50   
## 0.083 0.000005550089963    -                 -                 -      
## 0.29  0.000000000011548    0.00037           -                 -      
## 0.50  < 0.0000000000000002 0.000000000181263 0.000084240963982 -      
## 0.86  < 0.0000000000000002 0.000000000000002 0.000000000330483 0.00039
## 
## P value adjustment method: holm

Ejemplo con R

R nos vuelve a mostrar una tabla donde las filas y las columnas son los niveles del factor y cuyos valores son los p-valores de los contrastes por parejas pero ajustados usando el método de Holm.

Observamos que todos los p-valores ajustados son menores que 0.05 llegando a la misma conclusión que antes.

Contraste de Duncan

El contraste de Duncan es otro método para ver en qué niveles hay diferencias.

Los pasos a realizar para llevarlo a cabo son los siguientes:

  • Se ordenan en forma ascendente las \(k\) medias muestrales.

  • Se considera cada par \(Y\) de medias muestrales y se calcula el valor absoluto \(D_Y\) de la diferencia entre las dos medias y el número \(p\) de medias que hay entre las dos (incluyendo las dos medias que comparamos).

Contraste de Duncan

  • Decidimos que existe diferencia entre estos dos niveles cuándo \(D_Y> SSR_p=r_p \sqrt{\frac{MS_E (n_i +n_j)}{2 n_i n_j}}\), dónde \(n_i\) y \(n_j\) son los tamaños de las subpoblaciones correspondientes a los dos niveles que comparamos y \(r_p\) es el menor rango significativo con \(N-k\) grados de libertad, que encontraréis en la tabla del test de Duncan. Si vais a http://images.google.com y escribís “tabla del test de Duncan” en la casilla de búsqueda, encontraréis un montón de tablas del test de Duncan.

La primera columna de la tabla del test de Duncan corresponde a los grados de libertad del error \(N-k\), y la primera fila, al valor \(p\). Para calcular el valor \(r_p\), tenéis que buscar el valor \(N-k\) en la primera columna y el valor \(p\) en la primera fila y ver dónde se intersecan.

Contraste de Duncan

Vamos a aplicar el test de Duncan a los datos del ejemplo que hemos desarrollado.

Las medias de los cinco niveles eran:

medias.niveles
##   nivel.Presión Incremento.celular
## 1           0.0              59.14
## 2         0.083              46.04
## 3          0.29              36.45
## 4          0.50              25.47
## 5          0.86              16.44

Ejemplo

Si los ordenamos de menor a mayor, obtenemos: \[ \overline{X}_{5\bullet} < \overline{X}_{4\bullet} < \overline{X}_{3\bullet} < \overline{X}_{2\bullet} < \overline{X}_{1\bullet}. \] A continuación, calculamos las medias siguientes:

  • \(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) (\(p=5\))
  • \(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) (\(p=4\))
  • \(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{3\bullet}\) (\(p=3\))
  • \(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{2\bullet}\) (\(p=2\))
  • \(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) (\(p=4\))
  • \(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) (\(p=3\))
  • \(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{3\bullet}\) (\(p=2\))
  • \(\overline{X}_{3\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) (\(p=3\))
  • \(\overline{X}_{3\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) (\(p=2\))
  • \(\overline{X}_{4\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) (\(p=2\))

Ejemplo

Tenemos que \(n_i =10\) para cada \(i=1,2,3,4,5\). El valor \(SSR_p\) será, por tanto: \[ SSR_p=r_p \sqrt{\frac{MS_E}{10}} \] Calculamos los valores de \(r_p\) cada \(p=2,3,4,5\) y con el nivel de significación \(\alpha =0.05\): (usamos 40 como grados de libertad del error para consultar en la tabla, puesto que es el valor más próximo a \(N-k=45\))

\(p\) 2 3 4 5
\(r_p (con\ N-k=40)\) 2.858 3 3.102 3.171
\(SSR_p\) 4.76 4.996 5.166 5.281

Ejemplo

Resumimos todo el cálculo realizado:

Diferencias \(d\) \(p\) \(SSR_p\) \(d > SSR_p\)? Conclusión
\(\overline{X} _{1\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) \(42.7\) \(5\) \(5.281\) \(\mu_1\not=\mu_5\)
\(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) \(33.67\) \(4\) \(5.166\) \(\mu_1\not=\mu_4\)
\(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{3\bullet}\) \(22.69\) \(3\) \(4.996\) \(\mu_1\not=\mu_3\)
\(\overline{X}_{1\bullet}-\overline{X}_{2\bullet}\) \(13.1\) \(2\) \(4.760\) \(\mu_1\not=\mu_2\)
\(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) \(29.6\) \(4\) \(5.166\) \(\mu_2\not=\mu_5\)

Ejemplo

Diferencias \(d\) \(p\) \(SSR_p\) \(d > SSR_p\)? Conclusión
\(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) \(20.57\) \(3\) \(4.996\) \(\mu_2\not=\mu_4\)
\(\overline{X}_{2\bullet}-\overline{X}_{3\bullet}\) \(9.59\) \(2\) \(4.760\) \(\mu_2\not=\mu_3\)
\(\overline{X}_{3\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) \(20.01\) \(3\) \(4.996\) \(\mu_3\not=\mu_5\)
\(\overline{X}_{3\bullet}-\overline{X}_{4\bullet}\) \(10.98\) \(2\) \(4.760\) \(\mu_3\not=\mu_4\)
\(\overline{X}_{4\bullet}-\overline{X}_{5\bullet}\) \(9.03\) \(2\) \(4.760\) \(\mu_4\not=\mu_5\)

Concluimos que, a un nivel de significación de \(\alpha=0.05\), todos los niveles tienen medias diferentes.

Contraste de Duncan en R

En R, el contraste de Duncan se realiza con la función duncan.test del paquete agricolae. La sintaxis es:

duncan.test(aov,"factor",group=...)$sufijo

donde

  • aov es el resultado del ANOVA de partida,
  • el factor es el factor del ANOVA,
  • group puede ser TRUE o FALSE dependiendo de cómo queremos ver el resultado,
  • el sufix es group si group=TRUE y comparison si group=FALSE.

Ejemplo

Vamos a aplicar el test de Duncan a los datos de nuestro ejemplo:

library(agricolae)
resultado.anova=aov(X~F)
duncan.test(resultado.anova,"F",group=FALSE)$comparison
##              difference pvalue signif.      LCL      UCL
## 0.0 - 0.083       13.10 0.0000     ***  8.35644 17.84356
## 0.0 - 0.29        22.69 0.0000     *** 17.70152 27.67848
## 0.0 - 0.50        33.67 0.0000     *** 28.52085 38.81915
## 0.0 - 0.86        42.70 0.0000     *** 37.43466 47.96534
## 0.083 - 0.29       9.59 0.0002     ***  4.84644 14.33356
## 0.083 - 0.50      20.57 0.0000     *** 15.58152 25.55848
## 0.083 - 0.86      29.60 0.0000     *** 24.45085 34.74915
## 0.29 - 0.50       10.98 0.0000     ***  6.23644 15.72356
## 0.29 - 0.86       20.01 0.0000     *** 15.02152 24.99848
## 0.50 - 0.86        9.03 0.0004     ***  4.28644 13.77356

Ejemplo

Nos da una tabla donde las filas son las comparaciones entre los distintos pares del niveles del factor.

La tabla contiene 5 columnas:

  • la primera nos da la diferencia entre las dos medias de los dos niveles que se comparan,
  • la segunda nos da el p-valor que indica si hay o no diferencias entre las dos medias,
  • la tercera indica si la diferencia es significativa o no. Cuantos más asteriscos (*) aparezcan, más significativa es la diferencia y
  • las dos últimas representan un intervalo de confianza para la diferencia de medias.

Ejemplo

Si en lugar de asignar el valor FALSE al parámetro group, le asignamos el valor TRUE, obtenemos lo siguiente:

library(agricolae)
resultado.anova=aov(X~F)
duncan.test(resultado.anova,"F",group=TRUE)$group
##           X groups
## 0.0   59.14      a
## 0.083 46.04      b
## 0.29  36.45      c
## 0.50  25.47      d
## 0.86  16.44      e

Ejemplo

Si hubiese dos niveles donde las medias no fuesen significativamente diferentes aparecerían en la columna groups de la tabla anterior.

Por ejemplo, si las medias en los niveles 0.0 y 0.50 no fuesen significativamente diferentes, observaríamos el valor ad en la columna groups.

Como no vemos ningún caso en que aparezcan dos letras, podemos concluir que las medias de cualquier par de niveles son significativamente diferentes.

Contraste de Tukey

Si la tabla de datos es balanceada, es decir, todas las submuestras correspondientes a cada uno de los niveles del factor tienen el mismo tamaño, el método más preciso de comparación de medias es el llamado método de Tukey.

Es un test similar al t-test pero el estadístico de contraste tiene una distribución diferente. Podéis consultar el test en el link de la Wikipedia.

Par aplicar el contraste de Tukey en R hay que usar la función TukeyHSD (Honestly Significative Difference) y aplicarla al resultado de haber aplicado la función aov:

TukeyHSD(aov(X~F))

Ejemplo

Apliquemos el test de Tukey a los datos de nuestro ejemplo al ser la tabla de datos balanceada:

TukeyHSD(aov(X~F))

Observando los p-valores, concluimos que hay diferencias entre todas las submuestras correspondientes a los 5 niveles de la presión.

Ejemplo

##   Tukey multiple comparisons of means
##     95% family-wise confidence level
## 
## Fit: aov(formula = X ~ F)
## 
## $F
##              diff      lwr        upr     p adj
## 0.083-0.0  -13.10 -19.7921  -6.407896 0.0000133
## 0.29-0.0   -22.69 -29.3821 -15.997896 0.0000000
## 0.50-0.0   -33.67 -40.3621 -26.977896 0.0000000
## 0.86-0.0   -42.70 -49.3921 -36.007896 0.0000000
## 0.29-0.083  -9.59 -16.2821  -2.897896 0.0016698
## 0.50-0.083 -20.57 -27.2621 -13.877896 0.0000000
## 0.86-0.083 -29.60 -36.2921 -22.907896 0.0000000
## 0.50-0.29  -10.98 -17.6721  -4.287896 0.0002615
## 0.86-0.29  -20.01 -26.7021 -13.317896 0.0000000
## 0.86-0.50   -9.03 -15.7221  -2.337896 0.0034105

Efectos aleatorios

En el modelo de efectos fijos que es el que hemos visto hasta ahora, el experimentador elige los niveles a estudiar.

Cuando el número de niveles es muy grande, y se quiere averiguar si los niveles del factor tienen influencia en el valor medio del parámetro con el contraste: \[ \left. \begin{array}{l} H_0 : \mbox{Las medias de todos los niveles son iguales,} \\ H_1 : \mbox{No es cierto que todos los niveles tengan la misma media.} \end{array} \right\} \] una posibilidad es elegir una m.a.s. de niveles, \(k\), y aplicar la técnica ANOVA a estos niveles.

Este es el modelo de efectos aleatorios.

Efectos aleatorios

Las suposiciones del modelo son:

  • Los \(k\) niveles elegidos forman una m.a.s. del conjunto de niveles.

  • Las medias \(\mu_i\) de todos los niveles siguen una distribución normal con valor medio \(\mu\) (el valor medio de toda la población) y desviación típica \(\sigma_{Tr}\).

  • Todas las poblaciones, para todos los niveles, siguen leyes normales.

  • Todas las poblaciones, para todos los niveles, tienen la misma varianza \(\sigma^2\). (homocedasticidad)

  • Las \(k\) muestras son m.a.s. independientes extraídas de las \(k\) poblaciones elegidas.

Efectos aleatorios

Una vez elegidos los \(k\) niveles, calculamos \(MS_{Tr}\) y cómo \(MS_E\) antes. Con las hipótesis anteriores, en este caso

  • \(E(MS_{Tr})=\displaystyle\sigma^2 + \frac{N-\sum_{i=1}^k \frac{n_i^2}{N}}{k-1}\cdot \sigma_{Tr}^2\),

  • \(E(MS_E)=\sigma^2\).

Si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, todas las medias de todos los niveles son iguales, es decir, \(\sigma_{Tr}^2=0\), y por lo tanto \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}\approx 1.\)

Si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, este estadístico \(F\) tiene distribución \(F_{k-1,N-k}\).

Por lo tanto, el test ANOVA es el mismo que en el caso de efectos fijos, pero usando los niveles seleccionados.

Condiciones del ANOVA

Recordemos que para poder realizar el contraste ANOVA se debían de cumplir las condiciones siguientes:

  • Las \(k\) muestras son m.a.s. independientes extraídas de poblaciones \(k\) específicas con medias \(\mu_1,\ldots,\mu_k\).

  • Cada una de las \(k\) poblaciones sigue una ley normal.

  • Todas estas poblaciones tienen la misma varianza \(\sigma^2\). (homocedasticidad)

En esta sección vamos a aprender cómo comprobar la normalidad y la igualdad de varianzas de la tabla de datos tratada.

Normalidad

Para verificar la normalidad de cada submuestra podemos usar todos los contrastes de normalidad aprendidos en el tema de bondad de ajuste:

  • Test de Kolmogorov-Smirnov-Lilliefors.
  • Test de normalidad de Anderson-Darling.
  • Test de Shapiro-Wilks.
  • Test omnibus de D’Agostino-Pearson.

Ejemplo

Veamos si los datos de las submuestras para cada nivel de presión son normales usando el test de Kolmogorov-Smirnov-Lilliefors:

library(nortest)
lillie.test(X[F=="0.0"])
## 
##  Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
## 
## data:  X[F == "0.0"]
## D = 0.16428, p-value = 0.6225

Ejemplo

lillie.test(X[F=="0.083"])
## 
##  Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
## 
## data:  X[F == "0.083"]
## D = 0.21369, p-value = 0.219
lillie.test(X[F=="0.29"])
## 
##  Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
## 
## data:  X[F == "0.29"]
## D = 0.22239, p-value = 0.1733

Ejemplo

lillie.test(X[F=="0.50"])
## 
##  Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
## 
## data:  X[F == "0.50"]
## D = 0.19729, p-value = 0.329
lillie.test(X[F=="0.86"])
## 
##  Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
## 
## data:  X[F == "0.86"]
## D = 0.1635, p-value = 0.6299

Ejemplo

Vemos que según el test de Kolmogorov-Smirnov-Lilliefors, no podemos rechazar que las 5 submuestras correspondientes a cada nivel de presión sigan la distribución normal.

Ejercicio

Comprueba la normalidad de cada una de las poblaciones anteriores usando los otros tests vistos en el tema de Bondad de Ajuste.

Igualdad de varianzas u homocedasticidad

Para contrastar si las \(k\) submuestras tienen las mismas varianzas, se usa el test de Bartlett.

Veamos en qué consiste.

Sean \(\mathbf{x}_i=(x_{i1},x_{i2},\ldots,x_{in_i})\), \(i=1,\ldots,k\), \(k\) muestras aleatorias simples de tamaño \(n_i\), para \(i=1,\ldots,k\) de \(k\) variables aleatorias normales \(X_i\) de varianza \(\sigma_i^2\), para \(i=1,\ldots,k\).

Nos planteamos el contraste de igualdad de varianzas: \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \sigma_1^2 =\sigma_2^2 =\cdots =\sigma_k^2, \\ H_1 : \exists i,j \mid \sigma_i^2 \not=\sigma_j^2. \end{array} \right. \]

Igualdad de varianzas u homocedasticidad

Para realizar el contraste anterior, usaremos el estadístico de Bartlett: \[ K^2 =\frac{(N-k)\ln(\tilde{s}_p^2)-\sum\limits_{i=1}^k (n_i-1)\ln(\tilde{s}_i^2)}{1+\frac{1}{3(k-1)}\left(\sum\limits_{i=1}^k \left(\frac{1}{n_i-1}\right)-\frac{1}{N-k}\right)}, \] donde: \[ N=\sum_{i=1}^k n_i,\ \tilde{s}_p^2 =\frac{\sum\limits_{i=1}^k (n_i-1)\tilde{s}_i^2}{N-k},\ \tilde{s}_i^2 =\frac{\sum\limits_{j=1}^{n_i} (x_{ij}-\overline{x}_i)^2}{n_i-1}. \]

Igualdad de varianzas u homocedasticidad

El estadístico anterior sigue aproximadamente la distribución \(\chi^2_{k-1}\) si la hipótesis nula es cierta.

Intuitivamente, si la hipótesis nula es cierta, o, si las varianzas son iguales (\(\sigma_1^2 =\sigma_2^2 =\cdots =\sigma_k^2\)), tendremos que \[ \tilde{s}_1^2\approx \tilde{s}_2^2\approx\cdots\approx \tilde{s}_k^2\approx \tilde{s}_p^2, \] y el valor del estadístico \(K^2\) será pequeño.

El p-valor del contraste se calcula como: \[ p=P(\chi^2_{k-1} > K^2). \]

Igualdad de varianzas u homocedasticidad

Observación: Para realizar el test de Bartlett, primero hay que comprobar que las submuestras siguen la distribución normal. Es decir, no tiene sentido aplicar el test de Bartlett a muestras no normales.

Realizar el test de Bartlett “a mano” es bastante tedioso. Por dicho motivo, explicaremos cómo realizarlo en R.

En R hay que usar la función bartlett.test:

bartlett.test(X ~ F)

Ejemplo

Apliquemos el test de Bartlett para los datos de nuestro ejemplo:

bartlett.test(X ~ F)
## 
##  Bartlett test of homogeneity of variances
## 
## data:  X by F
## Bartlett's K-squared = 1.0701, df = 4, p-value = 0.899

Como el p-valor es muy grande, concluimos que no tenemos evidencias para rechazar la igualdad de varianzas para las 5 submuestras consideradas.

Bloques completos aleatorios

Introducción

El contraste ANOVA de efectos fijos o efectos aleatorios generaliza el contraste de dos medias independientes al contraste de \(k\) medias independientes.

Nos podemos preguntar si existe una generalización de contraste de dos medias dependientes a \(k\) medias dependientes.

En esta sección, veremos un contraste “ANOVA” que hace dicha generalización: el contraste de bloques completos aleatorios.

Más concretamente, supongamos que tenemos una tabla de datos como en el caso del contraste ANOVA de un factor.

O sea, queremos estudiar si las medias de una variable \(X\) segmentada en \(k\) muestras definidas por los niveles de otra variable factor \(F\) son iguales o no.

Introducción

La diferencia fundamental con respecto al ANOVA de un factor es que sospechamos que hay otra variable extraña que nos puede distorsionar los resultados.

Por dicho motivo, creamos bloques a partir de dicha variable extraña para reducir su efecto. Veamos cómo.

Suponemos que tenemos \(k\) tratamientos que queremos comparar.

Introducción

Escogemos como bloques conjuntos de individuos \(k\) relacionados (por ejemplo, \(k\) copias del mismo individuo).

Dentro de cada bloque, asignamos aleatoriamente a cada individuo un tratamiento.

Estos bloques vienen a ser los emparejamientos de los datos en los contrastes de medias dependientes.

Introducción

En un contraste de bloques completos aleatorios,

  • Se han emparejado los individuos en bloques. (bloques)

  • Los tratamientos se asignan de manera aleatoria dentro de los bloques. (aleatorios)

  • Cada tratamiento se usa exactamente una vez dentro de cada bloque. (completos)

  • En cuanto a los tratamientos, es de efectos fijos. (la inferencia será válida sólo para los tratamientos usados)

  • En cuanto a los bloques, puede ser de efectos fijos (se eligen todos los bloques adecuados) o aleatorio, en este último caso el modelo es mixto.

Tabla de datos

Los datos se presentan en una tabla de la forma:

Bloques/Tratamientos Tratamiento 1 Tratamiento 2 \(\ldots\) Tratamiento \(k\)
1 \(X_{11}\) \(X_{21}\) \(\ldots\) \(X_{k1}\)
2 \(X_{12}\) \(X_{22}\) \(\ldots\) \(X_{k2}\)
\(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\)
\(b\) \(X_{1b}\) \(X_{2b}\) \(\ldots\) \(X_{kb}\)

Tabla de datos

Fijaos que ahora la fila \(j\)-ésima de la tabla de datos corresponde a los datos de la variable \(X\) para los individuos del bloque \(j\)-ésimo y la columna \(i\)-ésima, a los datos de la variable \(X\) para los individuos tratados con el tratamiento \(i\)-ésimo.

O sea, \(X_{ij}\) es el valor del tratamiento \(i\)-ésimo en el individuo correspondiente del bloque \(j\)-ésimo.

Contraste a realizar

El contraste que se quiere realizar es el siguiente: \[ \left. \begin{array}{l} H_0 : \mu_{1\bullet} =\mu_{2\bullet} =\cdots =\mu_{k\bullet}, \\ H_1 : \exists i,j \mid \mu_{i\bullet} \not=\mu_{j\bullet}. \end{array} \right\} \] donde cada \(\mu_{i\bullet}\) representa la media del tratamiento \(i\)-ésimo.

Ejemplo

Ejemplo

Queremos determinar si la energía que se requiere para llevar a cabo tres actividades físicas (correr, pasear y montar en bicicleta) es la misma o no. Para cuantificar esta energía, medimos el número de Kcal. consumidas por Km. recorrido.

Las diferencias metabólicas entre los individuos pueden afectar la energía requerida para llevar a cabo una determinada actividad. Ésta sería la variable extraña que nos puede distorsionar los resultados.

Por lo tanto, no es aconsejable elegir tres grupos de individuos y a cada uno hacerle hacer una de las tres actividades físicas: las diferencias metabólicas entre los individuos elegidos podrían afectar los resultados y dar demasiada variación.

Lo que hacemos es seleccionar algunos individuos al azar (los bloques aleatorios), pedir a cada uno que corra, ande y recorra en bicicleta una distancia fijada, y determinar para cada individuo el número de Kcal. consumidas por Km. durante cada actividad.

Cada individuo es utilizado como un bloque. Las actividades se realizan en orden aleatorio, con tiempo de recuperación entre una y otra.

Al emparejar cada individuo con él mismo, eliminamos el efecto de la variación individual.

Por tanto, vamos a realizar un Diseño de bloques completos aleatorios mixto.

Ejemplo

En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos para 8 individuos:

Bloque/Tratamiento 1 (corriendo) 2 (andando) 3 (pedaleando)
1 1.4 1.1 0.7
2 1.5 1.2 0.8
3 1.8 1.3 0.7
4 1.7 1.3 0.8

Ejemplo

Bloque/Tratamiento 1 (corriendo) 2 (andando) 3 (pedaleando)
5 1.6 0.7 0.1
6 1.5 1.2 0.7
7 1.7 1.1 0.4
8 2.0 1.3 0.6

Ejemplo

El contraste que queremos realizar es el siguiente: \[ \left. \begin{array}{l} H_0 : \mu_{1\bullet} = \mu_{2\bullet} = \mu_{3\bullet}, \\ H_1 : \exists i,j \mid \mu_{i\bullet}\not=\mu_{j\bullet}, \end{array} \right\} \] donde \(\mu_{i\bullet}\), \(i=1,2,3\) representa la media de Kcal. consumidas por Km. mientras se corre, se pasea o se monta en bicicleta, respectivamente.

Modelo

La expresión matemática del modelo a estudiar consiste ahora en expresar los datos en cuatro sumandos : la media global, las diferencias de las medias de cada nivel respecto de la media global, las diferencias de las medias de cada bloque respecto la media global y los errores residuales: \[ X_{ij} =\mu + (\mu_{i\bullet}-\mu) +(\mu_{\bullet j}-\mu) + E_{ij}, \ i=1,\ldots,k,\ j=1,\ldots,b, \]

Modelo

dónde:

  • \(X_{ij}\): valor del tratamiento \(i\)-ésimo en el bloque \(j\)-ésimo.

  • \(\mu\): media global.

  • \(\mu_{i\bullet}\): media del tratamiento \(i\)-ésimo.

  • \(\mu_{\bullet j}\): media del bloque \(j\)-ésimo.

  • \(\mu_{i\bullet}-\mu\): efecto del tratamiento \(i\)-ésimo. (efecto tratamiento)

  • \(\mu_{\bullet j}-\mu\): efecto de pertenecer al bloque \(j\)-ésimo. (efecto bloque)

  • \(E_{ij}\): error residual o aleatorio.

El modelo

Las suposiciones del modelo son:

  • Las \(k\cdot b\) observaciones constituyen muestras aleatorias independientes, cada una de tamaño \(1\), de \(k\cdot b\) poblaciones.

  • Estas \(k\cdot b\) poblaciones son todas normales y con la misma varianza \(\sigma^2\).

  • El efecto de los bloques y los tratamientos es aditivo: no hay interacción entre los bloques y los tratamientos:

    • La diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de bloques es la misma para cada tratamiento.

    • La diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de tratamientos es la misma para cada bloque.

No interacción

Expliquemos con más detalle qué entendemos cuando no hay interacción entre bloques y tratamientos.

Consideremos dos ejemplos en que tenemos dos bloques: hombres y mujeres y tres tratamientos o niveles.

Las tablas siguientes nos dan las medias poblacionales de cada bloque/tratamiento dentro de cada grupo para los dos ejemplos.

En el primer caso, no tenemos interacción. En cambio, en el segundo caso, sí hay interacción.

No interacción

  • Caso de no interacción.
Bloque/Tratamiento 1 (corriendo) 2 (andando) 3 (pedaleando)
Hombres \(\mu_{11}=4\) \(\mu_{21}=5\) \(\mu_{31}=7\)
Mujeres \(\mu_{12}=3\) \(\mu_{22}=4\) \(\mu_{32}=6\)
  • Caso de interacción.
Bloque/Tratamiento 1 (corriendo) 2 (andando) 3 (pedaleando)
Hombres \(\mu_{11}=4\) \(\mu_{21}=5\) \(\mu_{31}=7\)
Mujeres \(\mu_{12}=3\) \(\mu_{22}=4\) \(\mu_{32}=2\)

No interacción

  • En el primer caso no hay interacción ya que la diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de bloques es la misma para cada tratamiento: \[ \mu_{11}-\mu_{12}=\mu_{21}-\mu_{22}=\mu_{31}-\mu_{32}=1. \] De la misma manera, la diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de tratamientos es la misma para cada bloque: \[ \begin{array}{ll} & \mu_{11}-\mu_{21}=\mu_{12}-\mu_{22}=-1,\ \mu_{21}-\mu_{31}=\mu_{22}-\mu_{32}=-2,\\ & \mu_{11}-\mu_{31}=\mu_{12}-\mu_{32}=-3. \end{array} \]

No interacción

  • En cambio, en el segundo caso sí hay interacción ya que la diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de bloques no es la misma para cada tratamiento: \[ \mu_{11}-\mu_{12}=\mu_{21}-\mu_{22}=1\neq \mu_{31}-\mu_{32}=5. \] De la misma manera, la diferencia de las medias poblacionales de cada pareja concreta de tratamientos tampoco es la misma para cada bloque: \[ \begin{array}{ll} & \mu_{11}-\mu_{21}=\mu_{12}-\mu_{22}=-1,\ \mu_{21}-\mu_{31}=-2\neq \mu_{22}-\mu_{32}=2,\\ & \mu_{11}-\mu_{31}=-3\neq \mu_{12}-\mu_{32}=1. \end{array} \]

Estadísticos

Definimos los siguientes estadísticos de cara a realizar el estudio:

  • \(T_{i\bullet} = \sum\limits_{j=1}^b X_{ij}\), suma total del tratamiento \(i\)-ésimo, \(i=1,2,\ldots,k\).

  • \(\overline{X}_{i\bullet} =\dfrac{T_{i\bullet}}{b}\), media muestral del tratamiento \(i\)-ésimo, \(i=1,2,\ldots,k\).

  • \(T_{\bullet j}=\sum\limits_{i=1}^k X_{ij}\), suma total del bloque \(j\)-ésimo, \(j=1,2,\ldots,b\).

  • \(\overline{X}_{\bullet j} =\dfrac{T_{\bullet j}}{k}\), media muestral del bloque \(j\)-ésimo, \(j=1,2,\ldots,b\).

Estadísticos

  • \(T_{\bullet\bullet}=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b X_{ij}=\sum\limits_{i=1}^k T_{i\bullet}= \sum\limits_{j=1}^b T_{\bullet j}\), suma total.

  • \(\overline{X}_{\bullet\bullet}=\dfrac{T_{\bullet\bullet}}{k\cdot b}\), media muestral global.

  • \(T^{(2)}_{\bullet\bullet}=\sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b X_{ij}^2\), suma total de cuadrados.

Ejemplo

Vamos a calcular los estadísticos anteriores para nuestro ejemplo de cuantificación de la energía consumida al realizar distintos ejercicios físicos.

En primer lugar, tal como hicimos con el ejemplo de ANOVA de un factor, transformamos nuestra tabla de datos en una tabla de datos de 3 columnas: en la primera habrá el número de Kcal. consumidas, en la segunda el tipo de ejercicio físico (tratamiento) y en la tercera el individuo que ha realizado el ejercicio físico (bloque):

kilocal = c(1.4,1.1,0.7,1.5,1.2,0.8,1.8,1.3,
            0.7,1.7,1.3,0.8,1.6,0.7,0.1,1.5,
            1.2,0.7,1.7,1.1,0.4,2.0,1.3,0.6)
tratamiento = rep(1:3,8)
bloque = rep(1:8,each=3)
tabla.datos.ANOVA.BLOQUES = data.frame(kilocal,tratamiento,bloque)

Ejemplo

head(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES)
##   kilocal tratamiento bloque
## 1     1.4           1      1
## 2     1.1           2      1
## 3     0.7           3      1
## 4     1.5           1      2
## 5     1.2           2      2
## 6     0.8           3      2

Ejemplo

Calculemos a continuación los estadísticos definidos:

  • Suma total del tratamiento \(i\)-ésimo:
(sumas.tratamientos = aggregate(kilocal ~ tratamiento,
                                data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES, FUN="sum"))
##   tratamiento kilocal
## 1           1    13.2
## 2           2     9.2
## 3           3     4.8

Ejemplo

  • Media muestral del tratamiento \(i\)-ésimo:
(medias.tratamientos = aggregate(kilocal ~ tratamiento, 
                                 data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES, FUN="mean"))
##   tratamiento kilocal
## 1           1    1.65
## 2           2    1.15
## 3           3    0.60

Ejemplo

  • Suma total del bloque \(j\)-ésimo:
(sumas.bloques = aggregate(kilocal ~ bloque, 
                                 data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES, FUN="sum"))
##   bloque kilocal
## 1      1     3.2
## 2      2     3.5
## 3      3     3.8
## 4      4     3.8
## 5      5     2.4
## 6      6     3.4
## 7      7     3.2
## 8      8     3.9

Ejemplo

  • Media muestral del bloque \(j\)-ésimo:
(medias.bloques = aggregate(kilocal ~ bloque, 
                            data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES, FUN="mean"))
##   bloque  kilocal
## 1      1 1.066667
## 2      2 1.166667
## 3      3 1.266667
## 4      4 1.266667
## 5      5 0.800000
## 6      6 1.133333
## 7      7 1.066667
## 8      8 1.300000

Ejemplo

  • Suma total:
(suma.total = sum(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES$kilocal))
## [1] 27.2
  • Media muestral global:
(media.muestral = suma.total/nrow(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
## [1] 1.133333
  • Suma total de cuadrados:
(suma.total.cuadrados = sum(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES$kilocal^2))
## [1] 36.18

Identidad de la suma de cuadrados

En el diseño de ANOVA por bloques, la variabilidad de los datos respecto la media global, lo que llamamos Suma Total de Cuadrados se descompone de tres variabilidades:

  • La variabilidad debida a los tratamientos.

  • La variabilidad debida a los bloques.

  • La variabilidad debida a factores aleatorios.

El siguiente teorema nos da dicha descomposición.

Identidad de la suma de cuadrados

Teorema. \[ \begin{array}{rl} \sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b (X_{ij}- \overline{X}_{\bullet\bullet})^2 & = b\sum\limits_{i=1}^k (\overline{X}_{i\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2 \\ & \quad + k\sum\limits_{j=1}^b (\overline{X}_{\bullet j}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2 \\ &\quad + \sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b (X_{ij} - \overline{X}_{i\bullet}- \overline{X}_{\bullet j}+\overline{X}_{\bullet\bullet})^2, \end{array} \]

Identidad de la suma de cuadrados

donde:

  • \(SS_{Total} = \sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b (X_{ij}- \overline{X}_{\bullet\bullet})^2\), variabilidad total.

  • \(SS_{Tr}=b\sum\limits_{i=1}^k (\overline{X}_{i\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2\), variabilidad debida a los tratamientos.

  • \(SS_{Bl}=k\sum\limits_{j=1}^b (\overline{X}_{\bullet j}-\overline{X}_{\bullet\bullet})^2\), variabilidad debida a los bloques.

Identidad de la suma de cuadrados

  • \(SS_E= \sum\limits_{i=1}^k\sum\limits_{j=1}^b (X_{ij} - \overline{X}_{i\bullet}- \overline{X}_{\bullet j}+\overline{X}_{\bullet\bullet})^2\), variabilidad debida a factores aleatorios.

Usando la notación definida, el teorema anterior puede escribirse de la forma siguiente: \[ SS_{Total}=SS_{Tr}+SS_{Bl}+SS_E. \]

Identidad de la suma de cuadrados

Para calcular las variabilidades definidas anteriormente, hay que usar las expresiones siguientes:

  • \(\displaystyle SS_{Total}=T_{\bullet\bullet}^{(2)}-\dfrac{T_{\bullet\bullet}^2}{k\cdot b}\).

  • \(\displaystyle SS_{Tr}= \sum\limits_{i=1}^k\dfrac{T_{i\bullet}^2}{b}-\dfrac{T_{\bullet\bullet}^2}{k\cdot b}\).

  • \(\displaystyle SS_{Bl}= \sum\limits_{j=1}^b \dfrac{T_{\bullet j}^2}{k}-\dfrac{T_{\bullet\bullet}^2}{k\cdot b}\).

  • \(SS_E=SS_{Total}-SS_{Tr}-SS_{Bl}\).

Identidad de la suma de cuadrados

Calculemos las variabilidades definidas para los datos del ejemplo que estamos desarrollando:

  • Variabilidad total:
(SST = suma.total.cuadrados-suma.total^2/nrow(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
## [1] 5.353333
  • Variabilidad debida a los tratamientos:
num.bloques = 8
num.tratamientos = 3
(SS.Tr = (1/num.bloques)*sum(sumas.tratamientos[,2]^2)-
    suma.total^2/nrow(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
## [1] 4.413333

Identidad de la suma de cuadrados

  • Variabilidad debida a los bloques:
(SS.Bl = (1/num.tratamientos)*sum(sumas.bloques[,2]^2)-
   suma.total^2/nrow(tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
## [1] 0.5533333
  • Variabilidad debida a factores aleatorios:
(SSE = SST-SS.Tr-SS.Bl)
## [1] 0.3866667

Contraste

Recordemos que el contraste a realizar es el siguiente: \[ \left. \begin{array}{l} H_0 : \mu_{1\bullet}=\cdots =\mu_{k\bullet}, \\ H_1 : \exists i,j=1,\ldots ,k\mid \mu_{i\bullet} \neq \mu_{j\bullet}. \end{array} \right\} \] Para realizar dicho contraste, usaremos los estadísticos siguientes:

  • Cuadrado medio de los tratamientos: \(MS_{Tr}=\dfrac{SS_{Tr}}{k-1}\).

  • Cuadrado medio del error: \(MS_E = \dfrac{SS_E}{(b-1) (k-1)}\).

  • Cuadrado medio de los bloques: \(MS_{Bl}=\dfrac{SS_{Bl}}{b-1}\).

Contraste

El valor medio o la esperanza de los estadísticos \(MS_{Tr}\) y \(MS_E\) es el siguiente: \[ \begin{array}{l} E(MS_{Tr})=\sigma^2 + \dfrac{b}{k-1}\sum\limits_{i=1}^k (\mu_{i\bullet}-\mu)^2, \\ E(MS_E)=\sigma^2. \end{array} \]

Entonces, si \(H_0:\mu_{1\bullet}=\cdots =\mu_{k\bullet}=\mu\) es cierta, se verificará que la cantidad siguiente será nula: \[ \sum\limits_{i=1}^k (\mu_{i\bullet}-\mu)^2 = 0, \] y si \(H_0\) no es cierta, dicha cantidad sería positiva.

Estadísticos del contraste

Basándonos en la apreciación anterior, se considera como estadístico de contraste el cociente siguiente: \[ F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}, \] que, si \(H_0\) es cierta, se distribuye según una \(F_{k-1,(k-1)(b-1)}\) (F de Fisher con \(k-1\) y grados \((k-1)(b-1)\) de libertad).

Por tanto, su valor será próximo a \(1\).

Estadísticos del contraste

Entonces, rechazaremos la hipótesis nula si \(F\) es bastante más grande que 1 basándonos en el p-valor: \[ p=P(F_{k-1,(k-1)(b-1)}\geq F), \] con el significado usual: si el p-valor es más pequeño que el nivel de significación \(\alpha\), rechazamos \(H_0\) y concluimos que no todas las medias son iguales. En caso contrario, aceptamos \(H_0\).

Ejemplo

Realicemos el contraste ANOVA por bloques en el ejemplo que vamos desarrollando.

Los cuadrados medios serán:

  • Cuadrado medio de los tratamientos, \(MS_{Tr}=\dfrac{SS_{Tr}}{k-1}\):
(MS.Tr = SS.Tr/(num.tratamientos-1))
## [1] 2.206667
  • Cuadrado medio del error, \(MS_E = \dfrac{SS_E}{(b-1) (k-1)}\):
(MSE=SSE/((num.bloques-1)*(num.tratamientos-1)))
## [1] 0.02761905

Ejemplo

  • Cuadrado medio de los bloques, \(MS_{Bl}=\dfrac{SS_{Bl}}{b-1}\):
(MS.Bl = SS.Bl/(num.bloques-1))
## [1] 0.07904762
  • Estadístico de contraste, \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}\):
(est.contraste = MS.Tr/MSE)
## [1] 79.89655

Ejemplo

  • p-valor, \(p=P(F_{k-1,(k-1)(b-1)}\geq F)\):
(p=pf(est.contraste,num.tratamientos-1,(num.tratamientos-1)*(num.bloques-1),
      lower.tail = FALSE))
## [1] 0.00000002201245

Como el p-valor es muy pequeño, concluimos que tenemos indicios suficientes para rechazar que las medias de los tratamientos sean iguales. Es decir, la energía consumida al correr, pasear y montar en bicicleta no es la misma para los tres casos.

Tabla del contraste

El contraste realizado se resume en la tabla siguiente:

Origen variación Grados de libertad Sumas de cuadrados Cuadrados medios Estadístico de contraste p-valor
Tratamiento \(k-1\) \(SS_{Tr}\) \(MS_{Tr}=\frac{SS_{Tr}}{k-1}\) \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E}\) p-valor
Bloque \(b-1\) \(SS_{Bl}\) \(MS_{Bl}=\dfrac{SS_{Bl}}{b-1}\)
Error \((k-1)\cdot (b-1)\) \(SS_E\) \(MS_E=\frac{SS_E}{(k-1)\cdot (b-1)}\)

Ejemplo

En el ejemplo que estamos estudiando, la tabla ANOVA por bloques es la siguiente:

Origen variación Grados de libertad Sumas de cuadrados Cuadrados medios Estadístico de contraste p-valor
Tratamiento \(2\) \(4.413\) \(2.207\) \(79.897\) 0
Bloque \(7\) \(0.553\) \(0.079\)
Error \(14\) \(0.387\) \(0.028\)

ANOVA por bloques en R

Para realizar un contraste ANOVA por bloques en R, hay que usar la misma función aov que hemos usado cuando explicamos el ANOVA de un factor.

Recordemos que la función aov se aplica a la tabla de datos modificada que hemos explicado:

summary(aov(X ~ Tr + Bl))

donde recordemos que en la variable X se almacenan los valores de la variable a estudiar, la variable factor Tr nos dice el tratamiento que se aplica y la variable factor Bl, el bloque correspondiente.

Ejemplo

El contraste ANOVA por bloques en R para nuestro ejemplo se realizaría de la forma siguiente:

summary(aov(kilocal ~ tratamiento + bloque, 
            data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
##             Df Sum Sq Mean Sq F value        Pr(>F)    
## tratamiento  1  4.410   4.410  98.305 0.00000000225 ***
## bloque       1  0.001   0.001   0.028         0.868    
## Residuals   21  0.942   0.045                          
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Ejemplo

Fijaos que la tabla obtenida no sería correcta ya que los grados de libertad de los tratamientos y los grados de libertad de los bloques (columna Df) son 1 y deberían ser 2 y 7, respectivamente.

Éste es uno de los errores más comunes que pueden ocurrir cuando realizamos un contraste ANOVA en R.

La razón es que R no ha considerado como factor ni la columna de los tratamientos ni la columna de los bloques en la tabla de datos tabla.datos.ANOVA.BLOQUES.

Para solucionar este problema, le decimos a R que dichas columnas son factores:

Ejemplo

summary(aov(kilocal ~  as.factor(tratamiento) + as.factor(bloque),
            data = tabla.datos.ANOVA.BLOQUES))
##                        Df Sum Sq Mean Sq F value      Pr(>F)    
## as.factor(tratamiento)  2  4.413  2.2067  79.897 0.000000022 ***
## as.factor(bloque)       7  0.553  0.0790   2.862      0.0446 *  
## Residuals              14  0.387  0.0276                        
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Observamos que hemos obtenido la misma tabla que la tabla obtenida haciendo los cálculos “a mano”.

Notemos que no nos interesa ni el segundo estadístico de contraste ni el segundo p-valor, puesto que queremos evaluar si los tratamientos tienen o no la misma efectividad (pero R no sabe quien es el bloque ni quien es el tratamiento).

Efectividad en la construcción de los bloques

Recordemos que el objetivo del diseño por bloques es la reducción de algunas variables extrañas que podrían distorsionarnos los resultados si hubiésemos realizado el contraste ANOVA de un factor sin tener en cuenta los bloques.

Llegados a este punto, nos podemos preguntar si el diseño por bloques ha sido efectivo, es decir, si dicha construcción realmente ha reducido el efecto de las variables extrañas que no controlamos.

Expresado en términos de la variabilidad, la efectividad del diseño por bloques significa que la variabilidad debida a los bloques, \(SS_{Bl}\), explica una parte importante de la variabilidad total, \(SST\).

En este caso, el valor de \(SSE\) disminuiría aumentando el valor del estadístico de contraste \(F\), lo que haría más “difícil” aceptar la hipótesis nula, mejorando la potencia del contraste.

Efectividad en la construcción de los bloques

La efectividad en la construcción de los bloques se estima con la eficiencia relativa, \(RE\).

Se interpreta cómo la relación entre el número de observaciones de un experimento completamente aleatorio (CA) y el número de observaciones de un experimento de bloques completo aleatorio (BCA) necesaria para obtener tests equivalentes.

Por ejemplo, si \(RE=3\) significa que el diseño CA requiere tres veces tantas observaciones cómo el diseño de BCA. En este caso, ha merecido la pena el uso de bloques.

En cambio, un valor de \(RE=0.5\) significa que con un diseño CA hubiera bastado la mitad de observaciones que al diseño BCA. En este caso, no era aconsejable el uso de bloques.

Efectividad en la construcción de los bloques

Para la estimación de la eficiencia relativa \(RE\), se usa el estadístico siguiente: \[ \widehat{RE}=c+(1-c)\frac{MS_{Bl}}{MS_E}, \] dónde \(c=\dfrac{b(k-1)}{(bk-1)}\).

Por convenio, si \(\widehat{RE}>1.25\), se entiende que la construcción de los bloques ha sido efectiva.

Ejemplo

Calculemos la eficiencia relativa en nuestro ejemplo:

c=num.bloques*(num.tratamientos-1)/(num.bloques*num.tratamientos-1)
(RE=c+(1-c)*MS.Bl/MSE)
## [1] 1.566717

Hemos obtenido un valor mayor que 1.25. Por tanto, la construcción de bloques ha sido efectiva en nuestro caso.

ANOVA de dos vías

Introducción

En la sección ANOVA de un factor, realizábamos un contraste de \(k\) medias (\(k\geq 3\)) para \(k\) poblaciones o subpoblaciones clasificadas según un factor.

Cada nivel del factor, daba lugar a una subpoblación.

En esta sección, supondremos que tendremos dos factores que nos clasifican los valores de la población en las correspondientes subpoblaciones.

Introducción

Como tenemos dos factores, hay tres cuestiones sobre la mesa que habrá que resolver:

  • ¿Existen diferencias entre las medias de las subpoblaciones debido al factor 1?
  • ¿Existen diferencias entre las medias de las subpoblaciones debido al factor 2?
  • ¿Existe interacción entre los dos factores?

Introducción

Concretamente, para llevar a cabo el ANOVA de dos vías, consideraremos el caso más sencillo: diseño completamente aleatorio con efectos fijos:

  • Usaremos dos factores (dos vías).

  • Usaremos todos los niveles de cada factor (efectos fijos).

  • Tomaremos muestras aleatorias independientes del mismo tamaño de cada combinación de niveles de los dos factores (completamente aleatorio y balanceado).

Introducción

Llamaremos \(A\) y \(B\) a los factores a partir de los cuales vamos a segregar los datos de la variable cuyas medias de las subpoblaciones segregadas queremos comparar.

Supondremos que el factor \(A\) tiene \(a\) niveles y el factor \(B\), \(b\) niveles.

Tomamos \(n\) observaciones para cada combinación de tratamientos. (estudio balanceado)

Por tanto, el número total de observaciones será \(n\cdot a\cdot b\).

La variable aleatoria \(X_{ijk}\), \(i=1,\ldots,a\), \(j=1,\ldots,b\), \(k=1,\ldots,n\), nos da la respuesta de la \(k\)-ésima unidad experimental al nivel \(i\)-ésimo del factor \(A\) y el nivel \(j\)-ésimo del factor \(B\).

Introducción

La tabla de los datos tendrá la estructura siguiente:

Factor \(B\)/Factor \(A\) \(1\) \(2\) \(\cdots\) \(a\)
\(1\) \(X_{111}\) \(X_{211}\) \(\cdots\) \(X_{a11}\)
\(X_{112}\) \(X_{212}\) \(\cdots\) \(X_{a12}\)
\(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\)
\(X_{11n}\) \(X_{21n}\) \(\cdots\) \(X_{a1n}\)

Introducción

Factor \(B\)/Factor \(A\) \(1\) \(2\) \(\cdots\) \(a\)
\(2\) \(X_{121}\) \(X_{221}\) \(\cdots\) \(X_{a21}\)
\(X_{122}\) \(X_{222}\) \(\cdots\) \(X_{a22}\)
\(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\)
\(X_{12n}\) \(X_{22n}\) \(\cdots\) \(X_{a2n}\)

Introducción

Factor \(B\)/Factor \(A\) \(1\) \(2\) \(\cdots\) \(a\)
\(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\) \(\vdots\)
\(b\) \(X_{1b1}\) \(X_{2b1}\) \(\cdots\) \(X_{ab1}\)
\(X_{1b2}\) \(X_{2b2}\) \(\cdots\) \(X_{ab2}\)
\(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\) \(\cdots\)
\(X_{1bn}\) \(X_{2bn}\) \(\cdots\) \(X_{abn}\)

Ejemplo

Ejemplo

En un experimento para determinar el efecto de la luz y la temperatura sobre el índice gonadosomático (GSI, una medida de crecimiento del ovario) de una especie de pez, se utilizaron dos fotoperiodos (14 horas de luz/10 horas de oscuridad, y 9 horas de luz/15 horas de oscuridad) y dos temperaturas (16\({}^\circ\) y 27 \({}^\circ\)C).

El experimento se realizó sobre \(20\) hembras. Se dividieron aleatoriamente en \(4\) subgrupos de \(5\) ejemplares cada uno. Cada grupo recibió una combinación diferente de luz y temperatura.

A los 3 meses se midieron los GSI de los peces y se obtuvieron los resultados siguientes:

Ejemplo

Factor \(B\) (temperatura)/Factor \(A\) \(9\) horas \(14\) horas
\(27^\circ\)C \(0.90\) \(0.83\)
\(1.06\) \(0.67\)
\(0.98\) \(0.57\)
\(1.29\) \(0.47\)
\(1.12\) \(0.66\)

Ejemplo

Factor \(B\) (temperatura)/Factor \(A\) \(9\) horas \(14\) horas
\(16^\circ\)C \(1.30\) \(1.01\)
\(2.88\) \(1.52\)
\(2.42\) \(1.02\)
\(2.66\) \(1.32\)
\(2.94\) \(1.63\)

Almacenamiento de datos en ANOVA

Vamos a almacenar los datos de una forma parecida a la usada en ANOVA de un factor.

Sea \(X\) la variable característica de la que comparamos las medias de las subpoblaciones. Sean \(A\) y \(B\) los factores.

Vamos a transformar la tabla anterior de los datos en una tabla de datos con \(N=n\cdot a\cdot b\) filas y tres columnas.

La primera columna serán los valores de la variable \(X\), la segunda los valores o niveles de la variable factor \(A\) y la tercera, los valores o niveles de la variable factor \(B\).

Ejemplo

La transformación de la tabla de datos para el ejemplo anterior se realizaría de la forma siguiente:

GSI = c(0.90,0.83,1.06,0.67,0.98,0.57,1.29,0.47,1.12,0.66,
        1.30,1.01,2.88,1.52,2.42,1.02,2.66,1.32,2.94,1.63)
temperatura = factor(rep(c(27,16),each=10))
fotoperiodos = factor(rep(c(9,14),times=10))
tabla.datos.GSI = data.frame(GSI,temperatura,fotoperiodos)
head(tabla.datos.GSI)
##    GSI temperatura fotoperiodos
## 1 0.90          27            9
## 2 0.83          27           14
## 3 1.06          27            9
## 4 0.67          27           14
## 5 0.98          27            9
## 6 0.57          27           14

El modelo

Para poder realizar un ANOVA de dos factores, supondremos que los datos verifican las suposiciones siguientes:

  • Las observaciones para cada combinación de niveles constituyen muestras aleatorias simples independientes, cada una de tamaño \(n\), de poblaciones \(a\cdot b\),

  • Cada una de las \(a\cdot b\) poblaciones es normal.

  • Todas las \(a\cdot b\) poblaciones tienen la misma varianza, \(\sigma^2\).

El modelo

Los parámetros que intervendrán en el contraste son:

  • \(\mu\): media poblacional global.

  • \(\mu_{i\bullet\bullet}\): media poblacional del nivel \(i\)-ésimo del factor \(A\).

  • \(\mu_{\bullet j\bullet}\): media poblacional del nivel \(j\)-ésimo del factor \(B\).

  • \(\mu_{ij\bullet}\): media poblacional de la combinación \((i,j)\) de niveles \(A\) de y \(B\).

El modelo

En este caso la expresión matemática del modelo consiste en separar los valores de la variable \(X\) en 5 sumandos: \[ \begin{array}{l} X_{ijk} = \mu + \alpha_i + \beta_j + (\alpha\beta)_{ij}+E_{ijk},\\ \qquad\qquad i=1,\ldots,a,\ j=1,\ldots,b,\ k=1,\ldots,n \end{array} \] donde

El modelo

  • \(\mu\): es la media global,

  • \(\alpha_i =\mu_{i\bullet\bullet}-\mu\): efecto al pertenecer al nivel \(i\)-ésimo del factor \(A\),

  • \(\beta_j =\mu_{\bullet j\bullet}-\mu\): efecto al pertenecer al nivel \(j\)-ésimo del factor \(B\),

  • \((\alpha\beta)_{ij}=\mu_{ij\bullet}-\mu_{i\bullet\bullet}-\mu_{\bullet j\bullet}+\mu\): efecto de la interacción entre el nivel \(i\)-ésimo del factor \(A\) y el nivel \(j\)-ésimo del factor \(B\),

  • \(E_{ijk}=X_{ijk}-\mu_{ij\bullet}\): error residual o aleatorio.

Sumas y medias

Definimos los estadísticos siguientes:

  • Suma y media de los datos para la combinación de niveles \(i\) y \(j\): \[T_{ij\bullet}=\sum\limits_{k=1}^n X_{ijk}, \quad \overline{X}_{ij\bullet}=\dfrac{T_{ij\bullet}}{n}.\]

  • Suma y media de los datos para el nivel \(i\)-ésimo: \[T_{i\bullet\bullet}=\sum\limits_{j=1}^b\sum\limits_{k=1}^n X_{ijk}=\sum\limits_{j=1}^b T_{ij\bullet},\quad \overline{X}_{i\bullet\bullet}=\dfrac{T_{i\bullet\bullet}}{bn}.\]

Sumas y medias

  • Suma y media de los datos para el nivel \(j\)-ésimo: \[T_{\bullet j\bullet}=\sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{k=1}^n X_{ijk}=\sum\limits_{i=1}^a T_{ij\bullet}, \quad \overline{X}_{\bullet j\bullet}=\dfrac{T_{\bullet j\bullet}}{an}.\]

  • Suma total de los datos: \[T_{\bullet\bullet\bullet}=\sum\limits_{i=1}^{a}\sum\limits_{j=1}^b\sum\limits_{k=1}^n X_{ijk}=\sum\limits_{i=1}^{a} T_{i\bullet\bullet}=\sum\limits_{j=1}^b T_{\bullet j\bullet}.\]

Sumas y medias

  • Media muestral de todos los datos: \[\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet}=\dfrac{T_{\bullet\bullet\bullet}}{a b n}.\]

  • Suma de los cuadrados de los datos: \[T^{(2)}_{\bullet\bullet\bullet}=\sum\limits_{i=1}^{a}\sum\limits_{j=1}^b\sum\limits_{k=1}^n X_{ijk}^2.\]

Ejemplo

Los valores de los estadísticos anteriores para los datos de nuestro ejemplo son los siguientes:

  • Suma de los datos para la combinación de niveles \(i\) y \(j\):
(suma.combinación.niveles = aggregate(GSI ~ temperatura+fotoperiodos,
                                      data = tabla.datos.GSI, FUN="sum"))
##   temperatura fotoperiodos   GSI
## 1          16            9 12.20
## 2          27            9  5.35
## 3          16           14  6.50
## 4          27           14  3.20

Ejemplo

Los valores de los estadísticos anteriores para los datos de nuestro ejemplo son los siguientes:

  • Media de los datos para la combinación de niveles \(i\) y \(j\):
(media.combinación.niveles = aggregate(GSI ~ temperatura+fotoperiodos,
                                       data=tabla.datos.GSI, FUN="mean"))
##   temperatura fotoperiodos  GSI
## 1          16            9 2.44
## 2          27            9 1.07
## 3          16           14 1.30
## 4          27           14 0.64

Ejemplo

  • Suma y media de los datos para el nivel \(i\)-ésimo:
(suma.fotoperiodos = aggregate(GSI ~ fotoperiodos, data=tabla.datos.GSI, FUN="sum"))
##   fotoperiodos   GSI
## 1            9 17.55
## 2           14  9.70
(media.fotoperiodos = aggregate(GSI ~ fotoperiodos, data = tabla.datos.GSI, FUN="mean"))
##   fotoperiodos   GSI
## 1            9 1.755
## 2           14 0.970

Ejemplo

  • Suma y media de los datos para el nivel \(j\)-ésimo:
(suma.temperatura = aggregate(GSI ~ temperatura, data = tabla.datos.GSI, FUN="sum"))
##   temperatura   GSI
## 1          16 18.70
## 2          27  8.55
(media.temperatura = aggregate(GSI ~ temperatura, data = tabla.datos.GSI, FUN="mean"))
##   temperatura   GSI
## 1          16 1.870
## 2          27 0.855

Ejemplo

  • Suma total de los datos:
(suma.total = sum(tabla.datos.GSI$GSI))
## [1] 27.25
  • Media muestral de todos los datos:
(media.muestral = mean(tabla.datos.GSI$GSI))
## [1] 1.3625
  • Suma de los cuadrados de los datos:
(suma.cuadrados = sum(tabla.datos.GSI$GSI^2))
## [1] 48.2619

Identidades de sumas de cuadrados

En el caso de ANOVA de dos factores, la variabilidad total de los datos respecto la media global, (Suma Total de Cuadrados) se separa en 4 variabilidades:

  • la variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(A\) respecto la media global,

  • la variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(B\) respecto la media global,

  • la variabilidad de las medias de cada combinación de grupos de los factores \(A\) y \(B\) respecto la media global,

  • la variabilidad debida a factores aleatorios.

Identidades de sumas de cuadrados

Para estimar dichas variabilidades, se introducen las sumas de cuadrados siguientes:

  • Estimación de la variabilidad total de los datos respecto la media global: \(SS_{Total} =\sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{j=1}^b\sum\limits_{k=1}^n (X_{ijk}-\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet})^2\).

  • Estimación de la variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(A\) respecto la media global: \(SS_A =b n\sum\limits_{i=1}^a (\overline{X}_{i\bullet\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet})^2\).

  • Estimación de la variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(B\) respecto la media global: \(SS_B =a n\sum\limits_{j=1}^b (\overline{X}_{\bullet j\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet})^2\).

Identidades de sumas de cuadrados

  • Estimación de la variabilidad de las medias de cada combinación de grupos de los factores \(A\) y \(B\) respecto la media global o variabilidad debida a la interacción de los factores \(A\) y \(B\): \(SS_{AB}=n \sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{j=1}^b (\overline{X}_{ij\bullet}-\overline{X}_{i\bullet\bullet}-\overline{X}_{\bullet j\bullet}+\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet})^2\).

  • Estimación de la variabilidad que tendríamos si consideramos la combinación de factores \(A\) y \(B\) como si fuese un sólo factor: \(SS_{Tr}=n\sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{j=1}^b (\overline{X}_{ij\bullet}-\overline{X}_{\bullet\bullet\bullet})^2\).

  • Estimación de la la variabilidad debida a factores aleatorios: \(SS_E = \sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{j=1}^b\sum\limits_{k=1}^n (X_{ijk}-\overline{X}_{ij\bullet})^2\).

Identidades de sumas de cuadrados

El teorema siguiente nos da la descomposición que comentamos antes:

Teorema. La variabilidad total de los datos se descompone de la forma siguiente en las variabilidades definidas anteriormente: \[ SS_{Total} = SS_{Tr}+SS_E,\ \mbox{ con } SS_{Tr} = SS_A+SS_B+SS_{AB}. \]

Cálculo de las sumas de cuadrados

Para calcular las variabilidades, se usan las fórmulas equivalentes siguientes:

  • \(SS_{Total} = T_{\bullet\bullet\bullet}^{(2)} -\dfrac{T_{\bullet\bullet\bullet}^2}{abn}\).

  • \(SS_A = \displaystyle \dfrac1{bn}\sum\limits_{i=1}^a T_{i\bullet\bullet}^2-\dfrac{T_{\bullet\bullet\bullet}^2}{abn}\).

  • \(SS_B =\displaystyle\dfrac1{an}\sum\limits_{j=1}^b T_{\bullet j\bullet}^2-\dfrac{T_{\bullet\bullet\bullet}^2}{abn}\).

Cálculo de las sumas de cuadrados

  • \(SS_{Tr}=\displaystyle\dfrac1{n}\sum\limits_{i=1}^a\sum\limits_{j=1}^b T_{ij\bullet}^2 - \dfrac{T_{\bullet\bullet\bullet}^2}{abn}\).

  • \(SS_{AB} = SS_{Tr} -SS_A-SS_B\).

  • \(SS_E = SS_{Total}-SS_{Tr}\).

Ejemplo

Calculemos las variabilidades para los datos de nuestro ejemplo:

  • Variabilidad total de los datos respecto la media global:
a=2; b=2; n=5;
(SST = suma.cuadrados - suma.total^2/(a*b*n))
## [1] 11.13377
  • Variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(A\) respecto la media global:
(SSA = (1/(b*n))*sum(suma.fotoperiodos[,2]^2)-suma.total^2/(a*b*n))
## [1] 3.081125

Ejemplo

  • Variabilidad de las medias de cada grupo del factor \(B\) respecto la media global:
(SSB = (1/(a*n))*sum(suma.temperatura[,2]^2)-suma.total^2/(a*b*n))
## [1] 5.151125
  • Variabilidad que tendríamos si consideramos la combinación de factores \(A\) y \(B\) como si fuese un sólo factor:
(SSTr = (1/n)*sum(suma.combinación.niveles[,3]^2)-suma.total^2/(a*b*n))
## [1] 8.862375

Ejemplo

  • Variabilidad debida a la interacción de los factores \(A\) y \(B\):
(SSAB = SSTr-SSA-SSB)
## [1] 0.630125
  • Variabilidad debida a factores aleatorios:
(SSE=SST-SSTr)
## [1] 2.2714

Cuadrados medios

Para realizar el ANOVA de dos factores, usaremos los siguientes cuadrados medios:

  • Cuadrado medio del factor \(A\): \(MS_A =\dfrac{SS_A}{a-1}\).

  • Cuadrado medio del factor \(B\): \(MS_B =\dfrac{SS_B}{b-1}\).

  • Cuadrado medio de la interacción entre los factores \(A\) y \(B\): \(MS_{AB}=\dfrac{SS_{AB}}{(a-1)(b-1)}\).

Cuadrados medios

  • Cuadrado medio de los tratamientos: \(MS_{Tr}=\dfrac{SS_{Tr}}{ab-1}\).

  • Cuadrado medio residual: \(MS_E=\dfrac{SS_E}{ab (n-1)}\).

Ejemplo

Calculemos los cuadrados medios para los datos del ejemplo que vamos desarrollando:

  • Cuadrado medio del factor \(A\) (fotoperíodo):
(MSA = SSA/(a-1))
## [1] 3.081125
  • Cuadrado medio del factor \(B\) (temperatura):
(MSB = SSB/(b-1))
## [1] 5.151125

Ejemplo

  • Cuadrado medio de la interacción entre los factores \(A\) y \(B\):
(MSAB = SSAB/((a-1)*(b-1)))
## [1] 0.630125
  • Cuadrado medio de los tratamientos:
(MSTr = (SSTr/(a*b-1)))
## [1] 2.954125
  • Cuadrado medio residual:
(MSE = (SSE/(a*b*(n-1))))
## [1] 0.1419625

Contrastes a realizar

En una ANOVA de dos vías, nos pueden interesar los cuatro contrastes siguientes:

  • Contraste de medias del factor \(A\): contrastamos si hay diferencias entre los niveles del factor \(A\): \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \mu_{1\bullet\bullet}=\mu_{2\bullet\bullet}=\cdots =\mu_{a\bullet\bullet}, \\ H_1 : \exists i,i'\mid \mu_{i\bullet\bullet} \not = \mu_{i'\bullet\bullet}. \end{array} \right. \]

El estadístico de contraste es \(F=\frac{MS_A}{MS_E},\) que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, tiene una distribución \(F\) de Fisher con \(a-1\) y grados \(ab(n-1)\) de libertad y valor próximo a 1.

Contrastes a realizar

  • Contraste de medias del factor \(B\): contrastamos si hay diferencias entre los niveles del factor \(B\): \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \mu_{\bullet 1\bullet}=\mu_{\bullet 2\bullet}=\cdots =\mu_{ \bullet b\bullet}, \\ H_1 : \exists j,j'\mid \mu_{\bullet j\bullet} \not = \mu_{\bullet j'\bullet}. \end{array} \right. \]

El estadístico de contraste es \(F=\frac{MS_B}{MS_E},\) que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, tiene una distribución \(F\) de Fisher con \(b-1\) y grados \(ab(n-1)\) de libertad y valor próximo a 1.

Contrastes a realizar

  • Contraste de los tratamientos: contrastamos si hay diferencias entre las parejas (nivel \(i\) de \(A\), nivel \(j\) de \(B\)): \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \forall i,j,i',j'\mid \mu_{ij\bullet}=\mu_{i'j'\bullet}, \\ H_1 : \exists i,j,i',j'\mid \mu_{ij\bullet}\neq \mu_{i'j'\bullet}. \end{array} \right. \]

El estadístico de contraste es \(F=\frac{MS_{Tr}}{MS_E},\) que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, tiene una distribución \(F\) de Fisher con \(ab-1\) y grados \(ab(n-1)\) de libertad y valor próximo a 1.

Contrastes a realizar

  • Contraste de no interacción: contrastamos si hay interacción entre los factores \(A\) y \(B\) \[ \left\{ \begin{array}{l} H_0 : \forall i,j\mid (\alpha\beta)_{ij} =0, \\ H_1 : \exists i,j\mid (\alpha\beta)_{ij}. \not = 0 \end{array} \right. \]

El estadístico de contraste es \(F = \frac{MS_{AB}}{MS_E},\) que, si la hipótesis nula \(H_0\) es cierta, tiene distribución \(F\) de Fisher con \((a-1)(b-1)\) y grados \(ab(n-1)\) de libertad y valor próximo a 1.

Contrastes a realizar

En los cuatro casos, el p-valor es \[ P(F_{x,y}\geq \mbox{valor del estadístico}), \] donde \(F_{x,y}\) representa la distribución \(F\) de Fisher con los grados de libertad que correspondan:

  • Contraste de medias del factor \(A\): \(x=a-1\), \(y=ab(n-1)\).
  • Contraste de medias del factor \(B\): \(x=b-1\), \(y=ab(n-1)\).
  • Contraste de los tratamientos: \(x=ab-1\), \(y=ab(n-1)\).
  • Contraste de no interacción: \(x=(a-1)(b-1)\), \(y=ab(n-1)\).

Los contrastes anteriores se resumen en la tabla siguiente:

Tabla ANOVA

Variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrados medios Estadístico \(F\) p-valores
Tratamientos \(ab-1\) \(SS_{Tr}\) \(MS_{Tr}\) \(\dfrac{MS_{Tr}}{MS_E}\) p-valor
\(A\) \(a-1\) \(SS_A\) \(MS_{A}\) \(\dfrac{MS_{A}}{MS_E}\) p-valor
\(B\) \(b-1\) \(SS_B\) \(MS_{B}\) \(\dfrac{MS_{B}}{MS_E}\) p-valor
\(AB\) \((a-1)(b-1)\) \(SS_{AB}\) \(MS_{AB}\) \(\dfrac{MS_{AB}}{MS_E}\) p-valor
Error \(ab(n-1)\) \(SS_E\) \(MS_{E}\)

Ejemplo

La tabla ANOVA para los datos de nuestro ejemplo es la siguiente:

Variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrados medios Estadístico \(F\) p-valores
Tratamientos 3 8.862 2.954 \(\dfrac{2.954}{0.142}=20.809\) \(P(F_{3,16} > 20.809)=0\)
\(A\) 1 3.081 3.081 \(\dfrac{3.081}{0.142}=21.704\) \(P(F_{1,16}>21.704)=0\)
\(B\) 1 5.151 5.151 \(\dfrac{5.151}{0.142}=36.285\) \(P(F_{1,16}>36.285)=0\)
\(AB\) 1 0.63 0.63 \(\dfrac{0.63}{0.142}=4.439\) \(P(F_{1,16}>4.439)=0.051\)
Error 16 2.271 0.142

Ejemplo

Las conclusiones que se obtienen de los 4 contrastes a partir de la tabla anterior son las siguientes:

  • Contraste de medias del factor \(A\): como el p-valor es prácticamente 0, concluimos que tenemos indicios suficientes para rechazar que no hay diferencias entre los niveles del factor \(A\). Es decir, el índice GSI se ve afectado por el fotoperíodo.
  • Contraste de medias del factor \(B\): como el p-valor es prácticamente 0, concluimos también que tenemos indicios suficientes para rechazar que no hay diferencias entre los niveles del factor \(B\). Es decir, el índice GSI se ve afectado por la temperatura.
  • Contraste de los tratamientos: como el p-valor es prácticamente 0, concluimos también que tenemos indicios suficientes para rechazar que no hay diferencias entre los niveles de la combinación de factores \(A\) y \(B\). Es decir, el índice GSI se ve afectado por los cuatro niveles de la combinación fotoperíodo/temperatura.
  • Contraste de no interacción: el p-valor está entre 0.05 y 0.1. Por tanto, al estar en la zona de penumbra, no podemos concluir si hay o no interacción entre los factores \(A\) y \(B\). Dicho de otra manera, no queda claro si hay interacción entre el fotoperíodo y la temperatura.

Contraste ANOVA de dos vías en R

Para realizar un contraste ANOVA de dos vías en R hay que usar la función aov que usábamos en los casos de ANOVA de un factor y ANOVA por bloques.

Dicha función se aplica a la tabla de datos modificada que hemos explicado:

summary(aov(X ~ A*B))

donde X es la variable donde se almacenan los valores \(X_{ijk}\) y en las variables factor A y B, los niveles de los factores A y B, respectivamente.

Ejemplo

Hagamos un boxplot de la variable GSI según el fotoperíodo y según la temperatura para observar gráficamente si hay diferencias:

boxplot(GSI ~ fotoperiodos, data = tabla.datos.GSI, xlab="Fotoperíodo",ylab="GSI")

Ejemplo

boxplot(GSI ~ temperatura, data = tabla.datos.GSI, xlab="Temperatura",ylab="GSI")

Ejemplo

Si hacemos el boxplot de la variable GSI según la combinación de los dos factores, fotoperíodo y temperatura, obtenemos:

boxplot(GSI ~ fotoperiodos+temperatura, data = tabla.datos.GSI,
        xlab="Combinación Fotoperíodo.Temperatura",ylab="GSI")

Ejemplo

Parece que sí hay diferencias en la variable GSI según el fotoperíodo, según la temperatura y según la combinación fotoperíodo/temperatura.

El contraste ANOVA de dos vías para los datos de nuestro ejemplo se realiza de la forma siguiente en R:

summary(aov(GSI ~ fotoperiodos*temperatura, data = tabla.datos.GSI))
##                          Df Sum Sq Mean Sq F value    Pr(>F)    
## fotoperiodos              1  3.081   3.081  21.704  0.000262 ***
## temperatura               1  5.151   5.151  36.285 0.0000177 ***
## fotoperiodos:temperatura  1  0.630   0.630   4.439  0.051268 .  
## Residuals                16  2.271   0.142                      
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Obtenemos los mismos resultados que hemos obtenido anteriormente.

Ejemplo

Observamos que falta la fila de los tratamientos. Para realizar el contraste de los tratamientos en R, hacemos lo siguiente:

summary(aov(GSI ~ fotoperiodos:temperatura, data = tabla.datos.GSI))
##                          Df Sum Sq Mean Sq F value     Pr(>F)    
## fotoperiodos:temperatura  3  8.862   2.954   20.81 0.00000906 ***
## Residuals                16  2.271   0.142                       
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Gráficos de interacción

El gráfico de interacción entre los dos factores consiste en unir mediante segmentos los valores medios que toma la variable que comparamos X para cada factor en los que hemos segregado dicha variable.

Si no hay ninguna interacción entre los factores, los segmentos anteriores son paralelos. Cuanto más alejados del paralelismo estén dichos segmentos, más evidencia de interacción existe entre estos dos factores.

Para realizar un gráfico de interacción en R se usa la función interaction.plot:

interaction.plot(F1, F2, X)

donde F1 es el factor que dibujamos en el eje de abscisas o eje X y F2 es el otro factor usado para dibujar los segmentos.

Ejemplo

Para dibujar el gráfico de interacción entre factores, vamos a crear primero las tres variables siguientes:

GSI=tabla.datos.GSI$GSI
fotoperiodos=tabla.datos.GSI$fotoperiodos
temperatura=tabla.datos.GSI$temperatura

Ejemplo

Para dibujar el gráfico de interacción del fotoperíodo según la temperatura, hacemos lo siguiente:

interaction.plot(fotoperiodos,temperatura,GSI, xlab="fotoperíodo",ylab="GSI")

Ejemplo

Para dibujar el gráfico de interacción de la temperatura según el fotoperíodo, hacemos lo siguiente:

interaction.plot(temperatura,fotoperiodos,GSI,xlab="temperatura",ylab="GSI")

Ejemplo

Vemos que las rectas anteriores no son paralelas pero tampoco “parecen” estar demasiado lejos del paralelismo.

De ahí el p-valor obtenido en la zona de penumbra.

Guía rápida

  • summary(aov(X ~ F)) nos la tabla ANOVA de un factor cuando contrastamos las medias de las subpoblaciones de la variable X segregada según los niveles de la variable factor F.

  • pairwise.t.test(X,F,p.adjust.method = ...) nos realiza la comparación por parejas de niveles del factor F entre las medias de las subpoblaciones de la variable X. El parámetro p.adjust.method puede ser:
    • none: no hace ajuste alguno,
    • bonferroni: realiza el ajuste del método de Bonferroni: multiplicar el p-valor del contraste por el número de comparaciones llevadas a cabo, \(\binom{k}{2}\).
    • holm: realiza el ajuste del método de Holm.

Guía rápida

  • duncan.test(aov,"factor",group=...)$sufijo del paquete agricolae. Realiza el test de Duncan de comparación por parejas de niveles del factor F entre las medias de las poblaciones de la variable X, donde:

    • aov es el resultado del ANOVA de partida,
    • el factor es el factor del ANOVA,
    • group puede ser TRUE o FALSE dependiendo de cómo queremos ver el resultado,
    • el sufix es group si group=TRUE y comparison si group=FALSE.
  • TukeyHSD(aov(X~F)): realiza el test de Tukey de comparación por parejas de niveles del factor F entre las medias de las subpoblaciones de la variable X.

Guía rápida

  • bartlett.test(X~F): realiza el test de Bartlett para ver si las varianzas de las subpoblaciones de la variable X segregada según los niveles de la variable factor F son iguales o no.

  • summary(aov(X ~ Tr+Bl)): nos la tabla ANOVA de bloques completos aleatorios cuando contrastamos las medias de las subpoblaciones de la variable X segregada según los niveles de la variable factor Tr (tratamientos) donde los valores de cada vector de tratamientos está emparejada según la variable factor Bl (bloques).

  • summary(aov(X ~ A*B)): nos da la tabla ANOVA de dos factores cuando cuando contrastamos las medias de las subpoblaciones de la variable X segregada según los niveles de las variables factor A y B.

  • interaction.plot(F1,F2,X): nos da el gráfico de interacción de los niveles del factor F1 según los niveles de factor F2 y X es la variable cuyas medias contrastamos en el ANOVA.